La acción llevada adelante por Vialidad Nacional, recibió el rechazo del Intendente de Río Gallegos y el Gobernador de Santa Cruz.
Un día después del Día de la Memoria, Verdad y Justicia, Vialidad Nacional destruyó un monumento a Osvaldo Bayer en Santa Cruz en Ruta 3. Desde la provincia repudiaron la decisión de Nación.
El busto del historiador se recortaba con el cielo y estaba acompañado por la frase «Bienvenidx, usted está ingresando a la tierra de la Patagonia Rebelde», en alusión a la película basada en su obra «Los vengadores de la Patagonia trágica«.
El monumento fue inaugurado hace exactamente dos años, el pasado 24 de marzo de 2023, durante la gobernación de Alicia Kirchner.
Esta tarde, una retroexcavadora de Vialidad Nacional la destruyó hasta arrancarla del lugar en el puesto policial de Güer Aike, a pocos kilómetros de Río Gallegos.
Si bien no hay un comunicado oficial por parte del organismo, el medio La Nación reportó que el monumento no estaba «autorizado» y que «no cumplía con la normativa vial», además de que «complicaba el desagüe en época de lluvia».
Repudio en Santa Cruz por la destrucción del monumento a Osvaldo Bayer
El intendente de Río Gallegos, Pablo Grosso, repudió en sus redes sociales el accionar de Vialidad Nacional contra el monumento de Osvaldo Bayer y anticipó que lo restituirán.
«Ante este intento del Gobierno Nacional de borrar la historia de los santacruceños y de los patagónicos, hemos tomado la decisión de restituir el monumento a Osvaldo Bayer y la Patagonia Rebelde. Porque somos rebeldes por naturaleza», indicó.
Por su parte, el vicegobernador de la provincia, Fabián Leguizamón, calificó la destrucción de la obra como vandalismo.
«Repudio total al acto de vandalismo contra el monumento a Osvaldo Bayer. Su legado en defensa de los derechos humanos y su obra ‘La Patagonia Rebelde’ son un testimonio invaluable de la lucha por la justicia. La memoria no se destruye, Santa Cruz no olvida», sentenció.
Quién fue Osvaldo Bayer
Osvaldo Bayer nació el 18 de febrero de 1927. El santafesino fue un intelectual anarquista que puntualizó su trabajo con las luchas de los obreros y de los pueblos originarios.

Su principal investigación fue sobre lo que ocurrió en Santa Cruz entre 1920 y 1921, conocidos como La Patagonia Rebelde, cuando 1500 obreros y líderes sindicales fueron reprimidos y fusilados por orden presidente radical Hipólito Yrigoyen.
Los fusilados estaban realizando una huelga contra los estancieros y terratenientes locales. La historia narrada por Bayer resultó en el famoso libro titulado «Los vengadores de la Patagonia trágica«.
La masacre fue trasladada al cine en 1974 con la película La Patagonia rebelde, escrita por Bayer junto a Héctor Olivera y Fernando Ayala.
Durante la presidencia de María Estela Martínez de Perón, el historiador fue censurado, amenazado y perseguido por sus obras por parte de la Triple A. En 1975 se exilió hasta la caída de la posterior dictadura militar, en 1983.
Fuente: Diario de Río Negro