Turismo: datos cruzados en la provincia ¿Cuál es la realidad en el Valle de Uco según la mirada de los distintos actores?

Empresarios contradicen los datos del Gobierno provincial y expresan que hay una sensible baja.

Se está terminando el mes de febrero y con este también, lo hacen las vacaciones de verano, desde distintos medios se ha visto como miles de argentinos decidieron vacacionar en países cercanos como Brasil y Chile. En el caso de los mendocinos, se observó como  largas filas de autos colapsaron el paso fronterizo al país trasandino, con el objetivo de vacacionar y realizar compras. Un Dólar caro dentro del país, facilitaban los costos de las vacaciones en territorios limítrofes.

Frente a la realidad mencionada, el inicio del 2025 no se mostraba alentador para los prestadores turísticos de los departamentos valletanos, realidad que se correspondía con el resto de los puntos turísticos del país.

Los datos oficiales del Observatorio Turístico del Emetur, mostraban que la ocupación turística de Mendoza en enero  alcanzó un 62%, con aproximadamente 374 mil visitantes, mostrando un crecimiento de dos puntos porcentuales comparados con igual periodo del 2024. El promedio de días de visitas era de 4,2 días y el gasto estimado rondaba los $74.245,02 diarios por persona.

Es por eso que desde El Cuco Digital pudimos obtener los informes elaborados por las Direcciones de Turismo, que muestran en Valle de Uco condiciones  similares en cuanto a la ocupación En el caso de San Carlos durante el mes de enero tuvo un promedio del  65% mostrando una suba exponencial del 37% por sobre el año 2024. Los fines de semana fueron los momentos pico de llegada de turistas, y el origen de estos era fundamentalmente de origen nacional, destacándose un gran flujo de mendocinos que visitaron el departamento.

Por otra parte Tupungato registró números similares en cuanto ocupación rondando el 64% de ocupación, promediando visitas de hasta dos días máximos y teniendo un gasto promedio de 90 mil pesos diarios por persona. La mayoría de los visitantes lo hicieron desde Buenos Aires y la provincia de Mendoza, aunque se destacan otros puntos. El informe elaborado por Tupungato, tiene un dato interesante y es que diferencia entre turistas que se hospedaron en el departamento y quienes no lo hicieron, registrando que el 79% si hizo ocupación de las plazas y otro 21% que no lo hizo.

En el caso de Tunuyán según expresaron, aún no se ha terminado el informe estadístico, debido a que todavía los prestadores siguen registrando datos del mes de Febrero. Sin embargo sí se pudo saber que el promedio se mantiene por encima del dato provincial y de los otros departamentos del Valle de Uco. Esto se debe fundamentalmente a que concentra gran parte del afluente de turismo del Valle de Uco, teniendo un número de plazas mayor y registrando una permanencia constante de turistas.

¿Qué dicen los prestadores y algunos referentes empresariales del sector?

En una reciente nota publicada por el Diario Los Andes, la Asociación Empresaria Hotelero-Gastronómica y Afines de Mendoza (AEHGA), manifestó que los datos publicados por el EMETUR no fueron consultados con ellos. En la misma publicación Diego Stortini vicepresidente de la FEM, sostiene que desde el 2024 y el 2025, la actividad se ha contraído en un 20% respecto del 2023, haciéndose más profunda esta situación en el interior de la provincia, principalmente en el Valle de Uco.

El empresario destaca que 80% del turismo en Mendoza es nacional y que en los últimos años los argentinos tenían restricciones para viajar al exterior. Factores como el impuesto país, tarifas subsidiadas, el PreViaje y costos de combustible más bajos favorecieron la circulación y demanda interna. Sin embargo, con la liberación de estas restricciones en 2024, muchos turistas nacionales volvieron a elegir destinos fuera del país.

Por otra parte la Unión Comercial e Industrial de Mendoza manifestó su preocupación por la baja ocupación hotelera, lo hizo por medio de un duro documento donde manifestó que el turismo en Mendoza se encuentra en estado terminal, manifestando que la ocupación no ha superado el 50%.

En el mismo sentido expresó “Este verano no ha sido bueno para el turismo de nuestra provincia. La evolución negativa de los componentes económicos nacionales y regionales, tras un año de la actual gestión nacional, hizo que la moneda argentina se apreciara respecto del dólar, hasta casi alcanzar la paridad oficial-blue”. Por otra parte mencionó que la anulación de políticas como el pre-viaje impactaron de forma negativa.

Consultados algunos prestadores del Valle de Uco, de los cuales se reservan las fuentes, estos han manifestado que en general se vio una merma en la primera quincena de enero con respecto a otros años, pero que en la segunda quincena esos números tuvieron un crecimiento.

Según estos, en general, el promedio de estadías no supera los tres días de permanencia y la mayoría indica que la procedencia de los turistas son nacionales, registrando una baja en la llegada de extranjeros.

Nota realizada con información de Diario Los Andes y Diario UNO