La situación es compleja y las acciones argentinas caen en todas las bolsas del mundo.
La reapertura de Wall Street tras el feriado del Día del Presidente deja al descubierto la magnitud del impacto generado por el “cripto-gate ”. La jornada en la Bolsa de Buenos Aires evidenció que las pérdidas superan las previsiones iniciales, incrementando la incertidumbre entre los inversores, quienes ahora miran con recelo a la figura del Presidente Javier Milei.
Ya por estas horas, antes de la apertura del mercado en Wall Street, las acciones de Grupo Financiero Galicia ceden -7%; Grupo Supervielle recorta -6,4%, Banco Macro -4,4% y Transportadora de Gas del Sur cede -4,3%. Por su parte, los bonos nominados en dólares también marcan nota negativa con bajas de hasta 2,1% y las lidera el Global 2035 (GD35), seguido por el Global 2041 (GD41) que baja -2%.
En medio de este ambiente de inestabilidad, algunos analistas plantean que la “salvación” es acelerar la negociación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, ya que se considera que podría inyectar la confianza necesaria para capear la crisis. No obstante, el ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que las conversaciones con el organismo siguen firmes y no se verán comprometidas por los recientes acontecimientos.
El deterioro en los mercados locales fue palpable: tanto las acciones como los bonos mostraron una tendencia bajista que se agudizó luego del revuelo por el token $LIBRA. Este escenario, sumado a la pérdida de prestigio que ahora se reconoce en el liderazgo presidencial—quien hasta hace poco gozaba de una imagen de “rockstar” en el ámbito internacional—prefigura un difícil camino para recuperar la confianza del mercado.
La mirada del mercado
Al respecto, Delphos Investment, señaló: “No pretendemos dar nuestra opinión subjetiva sobre el hecho, sino remarcar el impacto que este “tiro en el pie” tiene sobre activos financieros locales, los cuales ya habían “aterrizado en el planeta tierra”.
“Estos ahora son principalmente estimulados por noticias globales, pero también por cuestiones locales puntuales. Hemos reiterado que estas tienen que ver principalmente con dos grandes “drivers”, el levantamiento del cepo y las elecciones legislativas 2025″, desliza el broker.
Respecto a lo económico “debemos decir que fueron buenos los mensajes que dieron ayer el ministro Caputo y el presidente Milei. Sin embargo, lo sucedido impacta de lleno en esa última cuestión, la electoral. El oficialismo parecía tener el camino allanado de cara a octubre de 2025. La última encuesta de Poliarquía, cerrada el pasado viernes, mostraba una intención de voto nacional para LLA del 36%, frente al 16% del kirchnerismo y 9% del PRO. A su vez, esta consultora política resalta que por primera vez LLA (sin acuerdo con el PRO) aparecía por encima del kirchnerismo en provincia de Buenos Aires, asegura el broker de la city.
Fuente: Ámbito Financiero