Los aranceles establecidos por la administración de Trump, han generado un malestar global, lo que se traduce en una caída en las bolsas del mundo.
Los bonos soberanos argentinos inician el mes con caídas de hasta 1% y el S&P Merval perdía 4%, en un contexto de alta volatilidad global tras las recientes medidas de Donald Trump. Como resultado, el riesgo país encadena su tercera suba consecutiva y se mantiene por encima de los 600 puntos básicos.
A nivel local, la economía entra en una nueva etapa con la reducción del crawling peg al 1%, acompañada por una baja en las tasas de interés y una disminución temporal de las retenciones al agro. En este escenario, Argentina continúa negociando con el Fondo Monetario Internacional (FMI) un nuevo programa que podría aportar fondos frescos para aliviar las restricciones cambiarias y fortalecer la estabilidad financiera.
- Los datos que mira la city sobre la economía local
“Finalmente llegó la esperada baja de tasas del BCRA. El ‘crawling peg’ al 1% seguramente traerá menores expectativas de inflación y, por eso, la baja de tasas puede que no implique una caída en la tasa real”, dijo Roberto Geretto, de Adcap.
Además, el Grupo SBS dijo que “el BCRA finalmente bajó las tasas de referencia, dejando una tasa de carry trade mayor desde febrero, que creemos impulsará liquidaciones en el mercado de cambios”. “Además, culminó la visita del FMI a Argentina y sostenemos que el foco de las conversaciones será muy probablemente el plano cambiario”, estimó.
“El BCRA finalmente bajó las tasas de referencia, dejando una tasa de carry trade mayor desde febrero, que creemos impulsará liquidaciones en el mercado de cambios”, dijo el Grupo SBS. “Además, culminó la visita del FMI a Argentina y sostenemos que el foco de las conversaciones será muy probablemente el plano cambiario”, estimó.
“El apetito de los inversores sigue sostenido de fondo, en medio de sucesivas recomendaciones de bancos internacionales, continuas positivas señales ‘macro’ y una creciente expectativa por un nuevo acuerdo con el FMI, que incluso podría llegar a aportar fondos frescos en busca de seguir avanzando hacia la salida del cepo”, dijo el economista Gustavo Ber.
- Acciones y ADRs
El S&P Merval caía al comienzo de la sesión 4% y marcaba unos 2.461.527,98 puntos. En ese marco, las acciones líderes que más bajaban eran: Metrogas (-4,6%), Transportadora de Gas del Sur (-3,4%), y Telecom (-3,3%).
En Wall Street, en tanto, las acciones argentinas se desploman hasta 4,5% de la mano de Mercado Libre, seguido por los ADRs, Pampa Energía (-4,5%), y Loma Negra (-3,9%).
- Bonos en dólares y riesgo país
Los bonos en la plaza local descendían hasta -2,1% de la mano del Bonar 2041, seguido de cerca por los Globales 2030 y 2038 que bajaban 1,7%, en ese marco el riesgo país que mide el J.P Morgan se ubicaba en 618 puntos básicos.