Efemérides: el 3 de enero de 1995 murió en Buenos Aires el médico, profesor y filósofo Eugenio Pucciarelli

Nació en La Plata -provincia de Buenos Aires- el 28 de agosto de 1907.

Autor de Las ideas innatas en Descartes, Kant y el problema
de la filosofía, Introducción a la filosofía de Dilthey, Espíritu y materia en
Bergson, etc.

Ejerció una intensa actividad docente en las universidades
de Buenos Aires, La Plata y Tucumán. Nació en La Plata (provincia de Buenos
Aires) el 28 de agosto de 1907.

Otras Efemérides

Un 3 de enero de 1833 los ingleses usurpaban Las Malvinas: Al
mando de la nave Clio, el marino inglés John Oslow se apodera de las islas
Malvinas, “para hacer efectivo el derecho de soberanía de Su Majestad
Británica”, según dice en la nota enviada al comandante José María Pinedo, que
al mando de la goleta Sarandí, había llevado a Puerto Soledad al nuevo
gobernador, el sargento mayor José Francisco Mestivier.

Pinedo, de conducta sospechosamente errática durante la
guerra con el Imperio del Brasil, consideró inútil resistirse y se limitó a
dejar al colono Juan Simón como comandante provisional. El pabellón argentino fue
arriado por un oficial inglés que lo hizo llegar a la Sarandí, donde Pinedo
había ya embarcado todas sus fuerzas. A su arribo a Buenos Aires, Pinedo fue
sumariado por no resistirse de manera apropiada a la usurpación.

1952

Estrena “Mi noche triste”

Se estrena en los cines porteños la versión libre de la vida
de Pascual Contursi protagonizada por Jorge Salcedo y Diana Maggi. El film fue
dirigido por Lucas Demare, el recordado director de “Pampa bárbara”, “El cura
gaucho”, “Su mejor alumno”, “El viejo Hucha”, “La guerra gaucha”, etc.

 1947

Rivero canta con Troilo

Edmundo Rivero aparece como el nuevo cantor de Aníbal Troilo. Cantor de tango denostado en sus comienzos debido al tono bajo de su voz y a su aspecto poco agraciado, luego de cantar con Julio de Caro y Horacio Salgán, a los 36 años El Feo “inicia” su brillante carrera incorporándose a la orquesta de Aníbal Troilo. Le tocó el difícil desafío de reemplazar al popular Alberto Marino y alternaba sus presentaciones con el “Tata” Floreal Ruiz, con quien en ocasiones formó uno de los dúos más recordados de la música popular.

Día de Sanantero

2011

Muere la historiadora revisionista Haydée Frizzi de Longoni

Amiga y estrecha colaboradora de Juan y Eva Perón, profesora
titular de Historia en las facultades de Ciencias Económicas de las
universidades de Buenos Aires y del Litoral, integró el Consejo Nacional
Universitario, fue decana de la de Humanidades en la Universidad Nacional de La
Plata y presidenta del Fondo Nacional de las Artes en 1975 y 1976. Miembro de
número del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de
Rosas, miembro correspondiente de la Academia de Artes y Letras de La Habana,
Cuba, presidente del Instituto Dorreguiano, en 1973 fue reintegrada a sus
cátedras, de las que había sido privada tras el golpe de 1955.

Integrante de la Comisión de Enlace peronista y del Comando
Superior del Movimiento Peronista, colaboró en las campañas presidenciales de
Italo Lúder en 1983 y, no obstante su avanzada edad, de Eduardo Duhalde en
1999. Miembro del Club del 45 desde su fundación y de la agrupación
Oestherheld, fue autora de “El motín de Tagle y la asonada del 19 de marzo de
1823”, “Rivadavia y la reforma eclesiástica”, “Rivadavia y la economía
argentina” y “Las sociedades literarias y el periodismo”, y el inédito “La Casa
de Braganza y su intervención en el Río de la Plata”.

Había nacido el 8 de diciembre de 1911.

1987

Muere en México el cineasta Rofolfo Kuhn

Director, guionista y productor cinematográfico emblemático
de la década del 60, fue autor entre otros de los films “Pajarito Gómez”, “El
ABC del amor” , “El señor Galíndez”, 
“Todo es ausencia”, “La hora de María y el pájaro de oro”, “Los caminos
de la liberación”, “Ufa con el sexo”, “Los jóvenes viejos”.

1979

Muere en Buenos Aires el escritor Ernesto Palacio

Escritor, historiador, político  y periodista, redactor en jefe del órgano
nacionalista La Nueva República, directivo del Instituto Juan Manuel de Rosas,
diputado nacional en 1946, fue autor de “Catilina”, “La historia falsificada”,
“El espíritu y la letra”, “Historia argentina”, “Teoría del Estado, etc.

Había nacido el 4 de enero de 1900.

1961

Muere el ingeniero e historiador económico Ricardo M. Ortiz

Investigador y profesor universitario, autor de libros ya
clásicos, como “Valor económico de los puertos argentinos”, “Historia económica
de la Argentina”, “El ferrocarril en la economía argentina”.

1936

Muere en Buenos Aires el jurista José Nicolás Matienzo

Magistrado, historiador y político, destacado
constitucionalista, profesor y decano en la Universidad de Buenos Aires y en la
Universidad Nacional de La Plata. ministro de gobierno de Santiago del Estero,
legislador en el Senado de la provincia de Buenos Aires, ministro de la Suprema
Corte de Buenos Aires, responsable del Departamento Nacional del Trabajo de la
Nación en la presidencia de José Figueroa Alcorta, procurador general de la
Nación con Hipólito Yrigoyen, ministro del Interior de Marcelo T. de Alvear, y
senador nacional en representación de Tucumán, colaborador de los diarios La
Prensa y La Nación, fue autor de poesías y traducciones publicadas en El Album
del Hogar y de cerca de doscientas obras jurídicas, políticas e históricas,
entre las que destacan “La ley de las generaciones en la política argentina”,
“Remedios contra el gobierno personal”, “El derecho representativo federal en
la República Argentina”, “Temas políticos e históricos”, etc.

Nació en San Miguel de Tucumán el 4 de octubre de 1860

1936

Nace en Chacabuco el músico Raúl Garello

Bandoneonista, director y compositor, arreglador y
orquestador de excepción, integró las formaciones de Roberto Firpo, Aníbal
Troilo, Baffa-Berlingheri, acompañó a grandes cantores como Carlos Dante,
Roberto Rufino, Eladia Blázquez, Rubén Juárez, Rosanna Falasca, Floreal Ruiz,
Roberto Goyeneche. Es autor, entre otros, de los tangos “Che, Buenos Aires”,
“Muñeca de marzo”, “Verde nuevo”, “A Ernesto Sábato”, “Dice una guitarra”,
“Trasnoche de ilusión”, “Llevo tu misterio”, “Hoy estás aquí”, “Antes que
llegue el día”.

1932

Los hermanos Kennedy toman la ciudad entrerriana de La Paz

Mario, Roberto y Eduardo Kennedy, secundados por otros once
militantes yrigoyenistas, toman la comisaría de la ciudad entrerriana de La Paz
en apoyo a la sublevación que Gregorio Pomar planeaba en la provincia de
Corrientes. Extraordinarios tiradores, en el entrevero los Kennedy doblegan la
resistencia de los veinticinco gendarmes, acabando con la vida de cinco de
ellos.

Fracasados todos los intentos revolucionarios de Corrientes,
los tres hermanos se internan en el monte, que atraviesan enfrentándose con la
policía, y si bien el gobernador Etchevehere ordena bombardear la zona, consiguen
cruzar el Guayquiraró y entrar en la provincia de Corrientes, donde burlan el
cerco del ejército y cruzan al Uruguay.

1919

Manuel Carlés crea la Liga Patriótica

El ex diputado radical y ex interventor federal en la
provincia de Salta, Manuel Carlés, crea la Liga Patriótica Argentina,
organización xenófoba que, armada por la Marina de Guerra, funcionó como grupo
de choque y fuerza paramilitar durante los conflictos obreros de la época.

La participación de la Liga durante la huelga de los
trabajadores de los Talleres Metalúrgicos Vassena dejó un saldo de 700 muertos
y 4.000 heridos. Poco después, los pistoleros de la Liga Patriótica intervienen
a sueldo de las patronales durante el conflicto gremial de los peones
patagónicos para ejecutar represalias contra los participantes de las huelgas.
El saldo de lo que se conoce como “Patagonia trágica” fue de más de 1400
muertos.

Durante los años siguientes la liga se abocó a practicar
pogroms en conventillos y locales sindicales, ensañándose especialmente con los
trabajadores polacos, italianos y españoles, considerados ejemplares de razas
inferiores, hasta intervenir en el golpe de 1930 que derrocó al presidente
Yrigoyen, momento en que empieza su decadencia. Es que, tal como ocurriría
cuarenta años después con  la
organización terrorista Triple A, con la desaparición del gobierno constitucional,
el accionar de los grupos parapoliciales carecía de sentido.

1915

Nace en el barrio porteño de Palermo el violinista Alberto
Talian

Actuó en las agrupaciones de Bonavena, Domingo Federico y
Alfredo De Angelis. Con su hermano formó el conjunto “Hermanos Talian” y
escribió los temas “Para mí lo mismo da”, “Nieve de amor” y “Tango gitano”.

1915

Nace el Club Atlético Lanús

De la fusión del Club Social Progreso y Lanús United, nace
el Club Atlético Lanús, el que tan solo cuatro años después ya militaba en
primera división. Su primer presidente fue Miguel Usaray y la cancha estaba en
la manzana delimitada por las calles José Inocencio Arias, San Lorenzo,
Margarita Weild, y General Deheza.

1913

Nace en Rosario Domingo López Cuesta

Abogado, poeta, escritor, profesor en la Universidad del Litoral,
miembro fundador de la Asociación Santafesina de Escritores, fue autor de
“Etica y valor de la realidad e ideología” y de “Formas de ausencia”.

1911

Nace en Buenos Aires el guitarrista Eugenio Fontana

Acompañante del cantor uruguayo Julio Sosa, fue autor de
“Como si fuera un cuento”, “Mi gaucha guitarra”, “Que cumplas tu sueño”, “A
José Razzano”, etc.

1910

Llega a Buenos Aires, para ser depositada en el Museo
Histórico Nacional, la bandera del Batallón San Nicolás de Guardias Nacionales

Llega a Buenos Aires, para ser depositada en el Museo
Histórico Nacional, la bandera del Batallón San Nicolás de Guardias Nacionales,
de brillante actuación en la Guerra del Paraguay.

1908

Nace en Junín el músico Pedro de Tomas

Guitarra, bandoneonista y baterista, director de orquesta y
compositor, integró el “Trío Di Leo”, dirigió el “Quinteto Imperial” y fue
autor de los tangos “Has de volver”, “Barra brava”, “Tus cartas”, etc.

Falleció el 30 de mayo de 1980.

1903

Muere Carlos Tejedor, el apóstol del localismo porteño

Fue tal vez el más auténtico o sincero o en todo caso
contradictorio de los unitarios, pues junto a sus ideas centralistas y
constitucionalistas profesaba un vehemente localismo. Activo animador de la
secesión de Buenos Aires, ocupó diversos cargos públicos y fue elegido
gobernador de la provincia, espacio desde el que hostigó al presidente
Avellaneda. Luego de ser derrotado en las urnas por Julio A. Roca en 1880,
cuando Avellaneda anunció su propósito de nacionalizar la ciudad de Buenos
Aires intentó dar una suerte de golpe de estado desde la gobernación bonaerense
que fue rápidamente sofocado por el ejército nacional a las órdenes de Roca.

1900

Nace en Montevideo el poeta Roberto Fontaina

Poeta, gremialista y dramaturgo, presidente en varios
períodos de la Asociación de Autores del Uruguay, integrante de la troupe
“Ateniense”, fue autor de renombrados tangos humorísticos, entre los que se
recuerdan “Mama, yo quiero un novio”, “Mi papito” “Garufa”, “Bigotito”, “Niño
bien”, “T.B.C.”, “Qué careta”, etc.

Falleció en Montevideo el 15 de marzo de 1963.

1898

Nace el revolucionario brasileño Luis Carlos Prestes, “El
Caballero de la Esperanza”

Político y militar brasilero, dirigió en la década del 20
una legendaria sublevación político-militar conocida como Columna Prestes que,
con 1500 hombres, durante dos años y cinco meses recorrió trece estados de
Brasil en una interminable marcha de 25.000 km. Perseguido, encarcelado y
exiliado en numerosas oportunidades, fue senador nacional y durante décadas
secretario general del Partido Comunista Brasileño.

Falleció en Río de Janeiro el 7 de marzo de 1990.

1887

Nace en Buenos Aires el sacerdote Nicolás Fasilino

Profesor de filosofía, escritor y académico de Historia,
autor de “Primeras lecciones”, “Fray Juan Pascual de Rivadeneira”, “Historia de
la Universidad de Buenos Aires”, etc.

1883

Por decreto del gobierno de la Provincia de Buenos Aires, se
declara ciudad al pueblo de Belgrano

Por decreto del gobierno de la Provincia de Buenos Aires, se
declara ciudad al pueblo de Belgrano, hoy uno de los barrios de la ciudad de
Buenos Aires.

1804

Nace en Roma el jesuita Gaspar Juárez

Hombre de gran erudición, fue autor de trabajos sobre
gramática quechua y de la primera “Historia natural, eclesiástica y civil del
virreynato de Buenos Aires”, escrita en colaboración con el también sacerdote
jesuita Francisco Javier Iturri.

1800

Nace en Buenos Aires Martín Santa Coloma

Héroe de la batalla de la Angostura del Quebracho, paraje
ubicado a 35 kilómetros al norte de Rosario, donde hoy se alza el puerto
General San Martín. En esta batalla, la flota anglofrancesa, con la pérdida de
seis mercantes y dos buques de guerra, sufrió el más serio revés de su
fracasada incursión bélico-comercial por el Paraná.

Cuando el pronunciamiento de Urquiza, incorporado
voluntariamente a las fuerzas leales a Rosas, el prestigioso coronel Santa
Coloma fue bárbaramente degollado luego de finalizada la batalla de Caseros.

Fuente: Télam