La fecha conmemora la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la OMS, lo que tuvo lugar un día como hoy pero de 1990.
El 17 de mayo de cada año se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, celebración impulsada por la red internacional IDAHO (en inglés, International Day Against Homophobia and Biphobia) desde el año 2004, y que en la actualidad se reconoce en más de 130 países, 37 de los cuales todavía consideran las manifestaciones de personas homosexuales como ilegales -con 1.600 eventos reportados por parte de 1280 organizaciones en 2014, de acuerdo a los datos aportados por la IDAHO-.
Reconocido y autodenominado como colectivo LGBTI -en alusión a las siglas que designan a lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero e intersexuales-, este grupo recurrió a la movilización como principal recurso de visibilización, impulsando activas campañas para sensibilizar a la sociedad sobre las graves discriminaciones hacia las personas con una orientación sexual no heterosexual, bregando por la instauración de una concepción amplia de la sexualidad humana no solo circunscripta al binomio hombre-mujer. El establecimiento institucional en los calendarios estatales e internacionales ha servido para instalar el 17 de mayo como una jornada de denuncia y reflexión sobre la segregación que sufren y como una forma de actualizar la lucha por el reconocimiento de los derechos civiles de este grupo.
La elección de esa fecha obedece a que el 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) excluyó a la homosexualidad de la Clasificación Internacional de Enfermedades, aceptándola oficialmente como una variación natural de la sexualidad humana. La psiquiatría norteamericana había dado pasos importantes en el mismo sentido y, luego de años de concebir la homosexualidad como una “desviación sexual”, en 1986 la eliminó del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales.
En su libro “Despatologizar, despenalizar, desaprender: luchas LGTB y emancipación social”, los investigadores Antoni Jesús Aguiló y Ana Cristina Santos, destacan el cambio crucial que significó el reconocimiento de la identidad sexual en un terreno discursivo (principalmente el que refiere a la mirada médico-juríca. “La eliminación de la supuesta condición patológica de gays y lesbianas fue un acontecimiento crucial en el largo camino hacia la emancipación del colectivo homosexual, poniendo al descubierto la homofobia (re)producida y legitimada por el discurso médico oficial y contribuyendo enormemente a la aceptación social de la homosexualidad. Por ‘homofobia’ (y, más en general, por LGTBfobia) entendemos un fenómeno social y cultural que consiste en un conjunto persistente de actitudes y sentimientos de repulsión, rechazo, miedo psicológico y social, hostilidad, vergüenza, intolerancia, odio y desprecio, entre otras actitudes negativas, de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales por el mero hecho de serlo”.
Esta forma de violencia sigue vigente en gran parte del mundo. El último informe anual de la ILGA (International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association) da cuenta de un relevamiento donde se publican mapas con información detallada acerca de los países que legislan en materia de orientación sexual. El documento refleja que todavía existen 72 Estados que mantienen algún grado de criminalización hacia la orientación sexual.
En la segunda mitad del siglo XX, la lucha contra la patologización tuvo como vanguardia a los Frentes de Liberación Homosexual que se formaron en varios países como Estados Unidos, Francia, Alemania y Argentina, proceso que llevó a que se despenalizara la homosexualidad en un gran porcentaje de países de Occidente.
En Argentina, especialmente a partir de la caída de la dictadura militar en 1983, se generó un activismo en contra de la discriminación por orientación sexual, que se intensificó en los 90’. En 1992 se produjo la primera marcha del Orgullo Gay Lésbico en Buenos Aires y uno de los principales propulsores fue Carlos Jáuregui (1957 – 1996), un destacado activista que ayudó a impulsar el primer proyecto de unión civil, que fue también el primer presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) entre 1984 y 1987, y que posteriormente fundó la asociación Gays por los Derechos Civiles, en 1991.
El cineasta argentino Lucas Santa Ana realizó un documental sobre la vida de Carlos Jáuregui. Y en el video que ofrecemos a continuación, el director de “El puto inolvidable” nos brinda su mirada acerca de Jáuregui y la lucha contra la discriminación por orientación sexual en la Argentina de las últimas décadas.
Otras efemérides
17 DE MAYO
Día mundial de las telecomunicaciones. Se celebra en esta fecha en recuerdo de la fundaciónen París, Francia, de la Unión Internacional de Telégrafos el 17 de mayo de 1865, que se transformó en 1934 en la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
Día de la Armada. Se celebra en esta fecha en recuerdo de la victoria naval de Montevideo el 17 de mayo de 1814. Las fuerzas patriotas comandas por el Almirante Guillermo Brown triunfaron sobra la Real Armada Española.
1795: Nace en San Luis el coronel Juan Pascual Pringles. Participó en la lucha por la independencia, formó parte del Regimiento de Granaderos a Caballo. Combatió en la campaña libertadora del Perú, donde demostró gran valor.
1797: Nace en Santa Fe el general y doctor Pascual Echagüe. Gobernó Entre Ríos en 1832 y su provincia natal entre 1842 y 1851. Derrotó al Barón de Astrada en Pago Largo en 1839 y fue derrotado por el general Rivera en Cagancha, el 29 de diciembre de 1839, y por el general José María Paz en Caaguazú el 28 de noviembre de 1841. Fue ministro de Guerra y Marina durante la presidencia del doctor Santiago Derqui. Murió el 2 de junio de 1867.
1814: Nace en Buenos Aires Patricio Peralta Ramos. Empresario exitoso, pobló y fundó varias estancias. Estableció una industria de salazón y otra de molinería en Puesto de la Laguna de los Padres. El 14 de noviembre de 1873 ofreció al gobernador de Buenos Aires, Mariano Acosta, vastos terrenos en la costa atlántica. Así surgió Mar del Plata. Murió en esa ciudad el 25 de abril de 1887.
1873: Nace en Córdoba el doctor Julio Argentino Roca. Hijo de Julio Argentino Roca, quien fuera dos veces presidente del país. Fue diputado nacional por la provincia de Córdoba en dos ocasiones; y senador por la misma provincia, gobernador de la misma provincia y el 20 de febrero de 1932 asumió como vicepresidente del general Agustín P. Justo. Fue luego embajador en Brasil y ministro de Relaciones Exteriores y Culto durante la presidencia de Ramón S. Castillo.
1892: Muere el doctor Pedro Goyena. Político y abogado, fue diputado nacional en 1873. Fundó, juntamente con José Manuel Estrada y Tristán Achával Rodríguez, el diario católico La Unión. Colaboró en los diarios La Nación Argentina y La Prensa. Había nacido en Buenos Aires el 24 de julio de 1843.
1954: En Estados Unidos se declara inconstitucional la segregación racial en las escuelas y colegios públicos, aunque la medida tiene una relativa aplicación efectiva.
1980: Sendero Luminoso, una organización peruana de tendencia marxista, leninista y maoísta, realiza su primer acto terrorista al quemar las urnas y los padrones electorales en el pueblo de Chuschi en vísperas de las elecciones generales. El nombre oficial de la organización era Partido Comunista del Perú.
1997: Laurent Kabila asume la presidencia de la República Democrática del Congo.
2009: Muere en Montevideo el poeta, dramaturgo, novelista y periodista uruguayo Mario Benedetti, destacado representante de la literatura hispanoamericana. Autor de una extensa obra que incluye La tregua, Gracias por el fuego, Montevideanos, Datos para el viudo, La muerte y otras sorpresas, Testigo de uno mismo, Recuerdos olvidados, La vecina orilla, Ida y vuelta, La vida, ese paréntesis, Pedro y el Capitán, Perplejidades de fin de siglo, etc. Había nacido en Paso de los Toros, Uruguay, el 14 de septiembre de 1920.
Fuente: Elhistoriador