El encuentro, realizado al pie de la Cordillera de los Andes fue el broche de oro de un curso cuyo objetivo fue la inclusión, que se desarrolló a lo largo de cuatro clases y cuya motivación central fue que las personas sordas puedan adquirir los conocimientos básicos para aprender a degustar, además de resultar un modo de incursionar en el mundo del vino.
El pasado fin de semana, culminó en uno de los establecimientos vitivinícolas de Clos de Los Siente en Vista Flores (Tunuyán), a 100 kilómetros al oeste de esta capital provincial, el Programa de Cata para personas sordas, intérpretes universitarios en Lengua de Señas Argentina (LSA) y docentes de ámbitos educativos. La actividad contó con la presencia del reconocido enólogo Marcelo Pelleriti.
El curso, gestionado por la institución especializada Wine Institute y la Escuela Menéndez de Pavón, se desarrolló a lo largo de cuatro clases en la ciudad mendocina y cerró en la Bodega Monteviejo.
“Se trató de un curso de vinos para sordos e intérpretes de lenguas de señas argentinas. Un lindo curso de cata inicial para que la gente pueda contar con herramientas para poder catar vinos y poder lograr a través de esto la inclusión de personas sordas, y que no se sientan exceptuadas del mundo del vino” explicó la directora de Wine Institute, Analía Videla.
“Fue muy gratificante todo, y muy emotivo. Tuvimos una devolución muy buena porque ellos han estado muy agradecidos. Hacemos una encuesta al finalizar cada curso, y ellos nos han puesto 10 excelente en todo, y lo entendemos a modo de agradecimiento”, puntualizó y señaló que este ha sido un trabajo en conjunto con Gabriela Nafissi, Andrea Pelleriti, los intérpretes, la Asociación de Sordos, “y a nosotros esto, como institución, nos gratifica”.
En el espacio participaron 25 personas, entre sordos e intérpretes, la artista plástica Mariana Martínez Otín, instructora de LSA y referente sorda, y Mariam Keim, intérprete universitaria de LSA. Se realizó bajo el asesoramiento de Sol Delgado y su equipo de Cultura Accesible, y con el aval del Ministerio de Cultura de la Provincia de Mendoza y la Dirección de Educación Especial.
Este programa se proyecta como una especialización para promover un nuevo espacio educativo sobre el vino y en vistas de ofrecerse como posibilidad de inserción laboral para personas sordas e intérpretes en LSA. En este sentido, se abre como posibilidad de generar espacios turísticos relativos a la vitivinicultura y la gastronomía que ofrezcan servicios de atención en LSA cuando el público visitante lo requiera.
“Fue un aprendizaje de vida, más que profesional. Tenemos tantas cosas servidas, nosotros tenemos todos los sentidos, o eso creemos, y después de esto siento que me falta mucho por aprender. Ha sido muy movilizante, dijo Pelleriti sobre la experiencia a Noticias de Cuyo.
El enólogo afirmó: “A veces los que teóricamente nos consideramos normales hablamos de más y algunas veces con poco fundamento. Acá estamos transmitiendo con una copa de vino el esfuerzo de mucha gente que trabaja, y hemos llegado a gente que, entre comillas, tiene una discapacidad, pero ellos no lo ven así, sino que en algunos casos lo ven como una virtud: de sentir el silencio, no sentir ruido, estar con ellos mismos y sentir las cosas simples de una manera simple”.
“Es muy difícil para explicarlo, pero me ha llevado los pies a la tierra más de lo que imaginaba. ¡Me ha movido un poco el piso todo este tema!”, enfatizó.
Como parte del cierre, se hizo la pre inauguración de la Muestra de Arte Signos, que forma parte del proyecto “Reencarnaciones”, que cuenta con la participación de los artistas Tachuela, Laura Hart, Toti Reynaud, Mario Araniti y Mariana Martínez Otín, acción organizada por el área de Gestión Cultural de Bodega Monteviejo.
En ese sentido, su responsable, Gabriela Nafisi, dijo: “Esto tiene mucho que ver con la forma que quiero hacer gestión cultural desde la bodega, con la forma que estoy encarando el Proyecto de Arte Reencarnaciones, donde estamos experimentando otro modo de hacer a partir de la lógica de la palabra, y también desde un enfoque psicoanalítico, vinculado con mi profesión”.
Fuente: Noticias de Cuyo