> Calendario del Archivo de Noticias <

La UCA informó que el desempleo creció 10 por ciento durante el tercer trimestre

WhatsApp
Facebook
Twitter
Imprimir

Además anunció que 1 de cada 3 trabajadores perdió el empleo en 2016.

El Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina informó durante una conferencia de prensa  que el desempleo alcanzó el 9,9% para el tercer trimestre de 2016, un punto y medio porcentual por encima de lo informado por las cifras oficiales del Indec. El análisis fue realizado en base a una muestra en 17 conglomerados urbanos con más de 80 mil habitantes, en el cual se relevan 5.700 hogares por año desde 2010 a 2016.

De acuerdo a la Encuesta de la Deuda Social Argentina, el 30,9% de la población económicamente activa cuenta con un empleo precario, el 18% mantiene una subocupación inestable, mientras que apenas el 41,2 de los asalariados posee un empleo pleno.
Otro dato alarmante refiere a que 1 de cada 3 trabajadores perdió el empleo durante 2016: el 27,7% de los asalariados mayores de 18 años aseguró haber estado desocupado al menos una vez durante el último año, comentaron desde el Observatorio.

En cuanto a los empleados s sin aportes en el sistema de protección social, los números preocupan debido a su carácter creciente: de 2010 a 2011 disminuyó del 47,7 al 45,7 pero luego se incrementó año tras año hasta ascender en 2016 al 51,3. De este grupo, el 33,3% es asalariado y el 71,5% no cuenta con un trabajo.
Asimismo, el salario entre 2010 y 2016 la media de ingreso mensual disminuyó 7,9% y pasó de $11.832 a $10.897. Quienes poseen un empleo de baja calidad cobran un 62,4% menos que aquellos que cuentan con un trabajo pleno.

Agustín Salvia, director de Investigación del Observatorio y catedrático de la UBA, señaló que
«Las medidas aplicadas por el gobierno buscaron generar un clima de confianza para la inversión pero esto no ocurrió y no tuvo su correlato en materia laboral», destacó.

Por otro lado, sostuvo que en tanto se mantenga el escenario de recesión, habrá «un aumento del desempleo y de las desigualdades ocupacionales» pese a que los indicadores no muestran la presencia de una «explotación generalizada del desempleo».

Fuente: Ámbito.com