Ayer a las 18:00 horas, 5 mil personas entre estudiantes y docentes marcharon en contra de las reformas en los terciarios de la provincia.
La movilización y carpetazo fue convocada por el Colectivo Estudiantil Organizado de Educación Superior y los alumnos y docentes marcharon desde la Legislatura hasta Casa de Gobierno, acompañados por representantes de Sadop y SUTE.
«No al decreto 432/18” fue la consigna que encabezaba la protesta en rechazo a esta normativa, la cual entre sus principales reformas reduce los aportes del Estado a los Institutos de Educación Superior privados.
Tobías Martínez, estudiante de la carrera de Comunicación Social del IES 9-015 de La Consulta explicó: «Tanto estudiantes como trabajadores de la educación exigen democratizar el debate y la toma de decisiones de todas las acciones que pudieran llevarse a cabo en todo el nivel, especialmente en torno a las modificaciones y actualización del decreto Nº 476/99, cuyos alcances afectarían la continuidad de las ofertas educativas, las condiciones laborales de los y las docentes y el acceso libre y gratuito a las carreras de formación docente por medio de los exámenes de ingreso obligatorios que inician el jueves 19 de abril».
Por último, el estudiante de Comunicación Social del Nivel Superior, concluyó: “ En estas últimas semanas, en diversos espacios de debate hacia el interior de los IES (foros y asambleas) la comunidad educativa manifestó su preocupación en torno a las incertidumbres laborales y a la descalificación de la complejidad del trabajo docente en el nivel (preparación de clases, trabajos de investigación, formación académica, corrección de trabajos prácticos y exámenes, entre otros) y a la continuidad de las carreras definidas como “no prioritarias”».
Carreras prioritarias (por Los Andes)
Emma Cunietti, coordinadora general de Educación Superior de la DGE, comentó que los subsidios a algunos Institutos de Educación Superior datan de 2010 o 2011 y que antes esas instituciones se sostenían con el aporte de las cuotas de los alumnos.
También indicó que los 36 establecimientos que no recibían este aporte estatal preguntaban cuál era el criterio de asignación.
La funcionaria explicó que se decidió fijar carreras prioritarias para sostener con el 100% de aporte, en función de las áreas de vacancia. Es decir, las que aseguran a los alumnos una rápida salida laboral cuando egresen.
Para definirlas, tendrán en cuenta lo planteado por las Juntas Calificadoras para los profesorados y por el INET (Instituto Nacional de Educación Tecnológica) para las tecnicaturas.
Cunietti señaló que no se apunta a cerrar carreras -a menos que tengan pocos estudiantes- y que si un IES cierra alguna, sólo puede hacerlo a partir de primer año (al iniciar una cohorte).
Es decir, que quienes ya son alumnos podrán completar sus estudios y, en caso de cerrar la institución, el Estado deberá reubicarlos.