Está claro, Cristina Fernández de Kirchner no será reelecta presidenta, la Constitución Nacional no permite que una presidenta sea elegida por tercera vez de manera consecutiva. Atrás quedarán los rumores de modificación de la Carta Magna y las campañas electorales que se proclamaban en contra de esto. Solo rumores, agigantados hasta el hartazgo por medios de (in)comunicación.
Hecha esta aclaración, pretendo, sin pecar de soberbia, desandar el camino mediático de los últimos meses. “Fin de ciclo”, esa ha sido la consigna manifestada, una vez aclarado que no se modificaría la constitución. Uno lo dice, el otro lo repite, el otro también y así sucesivamente queda la idea en el inconsciente colectivo. Ahora bien ¿Qué es “fin de ciclo”? ¿A qué hace referencia? ¿Desde dónde se impone la idea de fin? ¿Si hay un fin, dónde está el comienzo, para que se diga que termina algo? Y cuando algo se termina, es decir un ciclo, ¿Qué se termina en realidad? ¿La Asignación Universal por Hijo? ¿El PROCREAR? ¿La época de las nacionalizaciones del agua, la electricidad, el petróleo, el Sistema Previsional? ¿Qué se acaba, la Ley de Matrimonio Igualitario, La Ley de Educación Nacional y la de Financiamiento Educativo (6% del PBI invertido en educación de manera obligatoria), la Ley de Glaciares, la Ley de Aumento de la Jubilación dos veces al año, la Ley del Voto a los 16, etc…?
Si efectivamente empezó algo en algún momento, no sé efectivamente que es, algunos los más optimistas le dicen “la década ganada”, los otros, los más pesimistas no saben explicarlo, básicamente porque no entienden cómo pudieron cambiar el auto e irse de vacaciones al Caribe si este gobierno hizo todo mal. Pero esto no es inquietante, ni siquiera los historiadores logran darle un nombre al supuesto ciclo iniciado allá por el 2003, sin embargo acá estamos, frente a un “fin de ciclo”.
Diré como para conformar a propios y ajenos que sí, hay un ciclo. Me tomo el atrevimiento de ir un poco más allá, más al pasado, año 1974, pobreza 5%. Pareciera un dato sacado de algún país escandinavo, pero no, es Argentina. Lo cierto es que por aquellos años los problemas eran otros, en esos años podríamos decir “la Argentina estaba enferma de violencia”. Ahora bien, el golpe de estado perpetrado por la fuerzas militares y civiles en el año 1976, inició un ciclo y en esto los historiadores y los datos estadísticos así lo indican. Con el golpe de estado, se inicia lo que se denomina “neoliberalismo”, bajo el pretexto de “liberar las fuerzas productivas” la Argentina ingresa al 1° mundo, es decir a liberar la economía a los designios del mercado, a las privatizaciones, a la desindustrialización, etc… y como consecuencia se inicia un ciclo de aumento de los índices de pobreza y desempleo. Como este ciclo fue continuado y profundizado durante los gobiernos democráticos que siguieron al golpe de estado, sobre todo durante la década del 90 y principios del nuevo siglo, los índices de pobreza y desempleo llegaron a niveles exorbitantes, 53% de pobreza y 30% de desempleo en el año 2002.
¿Fin de ciclo? Sin duda un ciclo terminó en el año 2003, un estado desguasado, sin capacidad de acción, la política presa del mercado y sumida en la corrupción más profunda, casi rememoraba al viejo tango “yira yira” de la década del 30, la economía argentina sometida a los designios del Fondo Monetario Internacional y al riesgo país. Tocar fondo, eso representó el fin de un ciclo, y es claro, cuando se cae en lo profundo hay que subir o se puede caer un poco más. ¿Qué paso? ¿Se inició un nuevo ciclo? ¿Qué cambió para que se inicie un nuevo ciclo? Las respuestas solo las dará la historia, cuando desde el futuro se estudie y sistematice el pasado, pero sin duda que hoy, entrado el 2014, las cosas han cambiado significativamente. Pero esto no pretende ser una diatriba de los logros de los últimos años, pero si es cierto que en el 2015 quien se siente en el sillón de Rivadavia se va a topar con algo diferente a lo que pasaba allá por el 2003.
Tres hechos son significativos. Uno es que por primera vez en más de 30 años se quebró el índice ascendente de la pobreza y se redujo de manera significativa, pasar de un 53% a un 21% es sin duda un quiebre, sobre todo porque aunque falten muchísimas cosas por hacer, se está atacando lo que muchos llaman la pobreza estructural. Esto se hace con un programa complejo e interdisciplinario, que cuenta de al menos tres partes: la Asignación Familiar por Hijo comprendida dentro del marco de cobertura social más amplio de toda América Latina como lo es el ANSES. Por otro lado, la educación, a partir de la obligatoriedad de la escuela secundaria, el refuerzo de las escuelas técnicas, la creación de universidades e Institutos de Nivel Superior y el plan PROGRESAR. La tercera parte es que, en los últimos años cinco millones de personas se reincorporaron al mercado laboral, dando cuenta de un sistema económico que funda su poderío en el trabajo, con un golpe certero a la pobreza.
Otro de los hechos significativos de este periodo es la Soberanía Económica, ¿Qué quiere decir esto? Simple y concreto, las decisiones económicas las tomamos nosotros. Y no como se hacía antes cuando estábamos a merced de una deuda externa controlada por el Fondo Monetario Internacional. Esto se logró fundamentalmente con el pago de la deuda al FMI y la renegociación soberana de la misma con el resto de los acreedores. Pero además, la economía y el rol de la misma ahora se centran en el Estado, como ordenador y controlador de la misma. Esto lo hace porque tiene la obligación de hacerlo, pero además porque puede. Las reservas del Banco Central y el control monetario, sumado a la nacionalización de empresas claves como YPF, le dan al Estado un rol preponderante en el rumbo económico del país.
Por último y no menos central es la denominada “vuelta de la política”, ¿Qué digo con esto? La política volvió a retomar el rumbo, a ser el espacio de decisión democrático, volvió a nutrirse de sentido, cuando vemos que desde la política se pueden modificar las cosas es cuando entendemos el porqué de su existir. Pero esto no constituye una abstracción en sí misma, la Ley de Medios independizo a la política del yugo de los medios masivos de comunicación, (que en el caso argentino son los representantes del poder económico): antes se decía que tres tapas de un trompetista diario volteaban a un presidente, hoy está demostrado que no. La reforma electoral reforzó los partidos políticos y los obligó a reforzarse, a nutrirse de ideas, a ampliar su participación, y las PASO le da a la ciudadanía el poder para intervenir en las decisiones electorales de los mismos. Pero como esto no es suficiente, la juventud se incorporó como un huracán a la política, es común ver a cientos de pibes llenando los distintos partidos políticos y esto sin duda es garantía de presente y futuro.
Pretendo volver al concepto “fin de ciclo”, ¿Puede alguien creer que por el simple hecho de cambiar una presidenta o presidente, se acabe con un ciclo histórico? Verdaderamente no encuentro argumentos sólidos que demuestren que el camino iniciado en el 2003 termine el año que viene. Indistintamente de quien se siente en el sillón de Rivadavia, ¿va a prescindir de la ley de medios, o de YPF, o de la AUH, o de industrializar el país, o las reservas del Banco Central, o del 6% del PBI en educación, etc…? No hay razones para pretender creer que se termina este ciclo. Solo sería posible si quien fuera presidente, además de ser un canalla, sea un tonto que quiera llegar a los dos años sin posibilidad alguna de gobernar, y aun así sería muy difícil. Por suerte, será usted y yo quienes decidamos, si votamos a un canalla o un verdadero presidente y de eso estoy completamente seguro.
Rodrigo Hinojosa
Un comentario
se entiende tanta defensa al modelo K, al venir de una de sus espadas en San Carlos (hasta se prestó para una publi televisiva de los sucesores de Jaque (Kake)…..y Skanska????….y Oyarbide????…y el vice presidente PROCESADO???….y Ricardo Jaime????…y el PROCREAR vende humo?? razones sobran..
Los comentarios están cerrados.