El proyecto pertenece a un grupo de investigadores de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y el objetivo es que este sistema pueda aplicarse a la zona agraria de toda la provincia.
Una red de sensores inalámbricos que permite tomar mediciones de temperatura y humedad, entre otras variables, y recolectar datos en tiempo real para prevenir heladas en zonas de cultivo, ya funciona en forma parcial en un predio del INTA de Junín y en viñedos de la Facultad de Agronomía, en Luján de Cuyo.
El proyecto pertenece a un grupo de investigadores de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y el objetivo es que este sistema pueda aplicarse a la zona agraria de toda la provincia.
«Los primeros experimentos los hicimos en Luján y desde el año pasado lo aplicamos en Junín. Lo que intentamos es pronosticar heladas tempranamente midiendo la temperatura del día anterior, que ayuda a hacer predicciones poniendo una red de sensores que son como computadoras muy chiquitas, para medir temperaturas en distintas alturas del nivel del piso. Con eso tenemos un comportamiento para predecir heladas y alertar a la gente», explicó Carlos Taffernaberry, uno de los ingenieros que participan en el proyecto.
Por ahora se registra la información periódicamente y se sube a internet para difundirlo. Pero la idea es más ambiciosa, «ya que se apunta a conectar los datos en tiempo real al llamado internet de todas las cosas, un concepto que busca que los mismos dispositivos den la información de manera inteligente y accionen un sistema de protección para mitigar las heladas», comenta el especialista.
Precisamente en Junín, a través de otro convenio con una universidad de Chile y un instituto de Francia, ya se utilizan sensores conectados a internet que suben de manera automática los datos que registran los sensores (temperatura, humedad, etc.). Cualquier usuario interesado en conocer esta información puede visitar la página www.savethepeaches.com/livedata
«El objetivo es poder hacer lo mismo con el otro sistema de sensores inalámbricos. Ya estamos trabajando en esto y esperamos comenzar a desarrollarlo este año», explicó Taffernaberry.
Cómo nace la propuesta
En 2013, por iniciativa del Gobierno nacional, se creó en nuestro país en forma conjunta entre los sectores académico e industrial, la Computadora Industrial Abierta Argentina, CIAA, primera plataforma electrónica libre y gratuita para aplicaciones industriales.
Para fomentar su uso y aplicación se convocó a las universidades argentinas a presentar soluciones innovadoras utilizando esa plataforma. Se presentaron 47 propuestas de 12 universidades de todo el país, entre las cuales dos proyectos de la Regional Mendoza obtuvieron el orden de mérito más alto de toda la UTN, resultando seleccionadas y recibiendo un subsidio gubernamental para su concreción.
Uno de ellos fue el de la red de sensores inalámbricos destinada al agro, con el fin de aplicarla en la computadora nacional industrial libre y gratuita.
Qué es la CIAA
La CIAA consiste en una plaqueta electrónica provista de un microcontrolador y puertos de entrada y salida, que estará disponible gratuitamente en internet.
Será apta para procesos productivos y en sistemas de alta demanda y beneficiará a distintos sectores como las pymes, que la podrán utilizar como plataforma base para el desarrollo de sus productos. También para universidades, terciarios y secundarios, donde servirá como soporte para la realización de clases prácticas.
Fuente: Diario Uno