> Calendario del Archivo de Noticias <

Hoy es el Día del Investigador Científico y Tecnológico

WhatsApp
Facebook
Twitter
Imprimir

houssayTambién se recuerda el fallecimiento de la primera mujer médica del país, una gran luchadora por los derechos de las mujeres.

El 10 de abril de 1934 fallece Cecilia Grierson, pintora, escultora, gimnasta, sufragista y pionera en la lucha por los derechos femeninos. Fue la primera mujer recibida en
la facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires y tuvo que dar una dura batalla legal para ejercer su profesión. Fue la primera doctora en medicina graduada en Argentina. En 1891 fue uno de los miembros fundadores de la Asociación Médica Argentina.
En 1892 colaboró con la realización de la primera cesárea que tuvo lugar en la Argentina y dos años después, en 1894, se presentó en el concurso para cubrir el cargo de profesor sustituto de la Cátedra de Obstetricia para Parteras. El concurso fue declarado desierto, porque en aquellos tiempos las mujeres aún no podían aspirar a la docencia universitaria. En 1892 fundó la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios. Creó, además, la primera escuela de enfermeras y el Instituto de Ciegos. En 1910 presidió el Congreso Argentino de Mujeres Universitarias, y el «Primer Congreso Feminista Internacional de la República Argentina». Autora de un importante estudio del Código Civil demostrando que en nuestro país las mujeres casadas tenían un estatus legal equivalente al de los niños, dio a conocer también «Educación técnica para la mujer», «La educación del ciego» y «Cuidado del enfermo». Nació en Buenos Aires el 22 de noviembre de 1859.

Hoy también se celebra el Día del Investigador científico y tecnológico.

Desde 1982, se celebra el Día de la Ciencia y la Técnica en conmemoración al nacimiento de Bernardo Houssay.

Houssay nació en 1887. Médico, farmacéutico, profesor universitario, fundador y director del Instituto de Fisiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y del Instituto de Biología y Medicina Experimental, en 1947 mereció el Premio Nobel de Medicina por su descubrimiento sobre el papel desempeñado por las hormonas pituitarias en la regulación de la glucosa.
Además de recibir otras importantes distinciones científicas, presidió la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias, la Academia Nacional de Medicina, la Sociedad Argentina de Biología y de la Federación Internacional de Diabetes.
Falleció el 21 de septiembre de 1971.