La fecha fue instaurada en 1947 por la Secretaría de Trabajo y Previsión de la Nación, a pedido del entonces Secretario General del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor de la República Argentina (SMATA), Adolfo García, secundado por todo el Consejo Directivo del gremio.
El Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA), nació el día 1° de junio de 1945 a partir del impulso renovador otorgado por la política sindical del Gobierno de Juan Domingo Perón, que creó la Secretaría de Trabajo y Previsión de la Nación el 27 de noviembre de 1943.
La Secretaría de Trabajo y Previsión de la Nación dispuso en el año 1947, a pedido del entonces Secretario General del SMATA, Adolfo García, se establezca con carácter de franco y pago, el 24 de febrero como el Día del Trabajador Mecánico del Transporte Automotor.
EFEMÉRIDES
1946
Triunfo de Perón en las elecciones
En las primeras elecciones libres y transparentes en 18 años, triunfa con el 54% de los sufragios la fórmula integrada por Juan Domingo Perón y Hortensio Quijano. Por primera vez, el recuento de los votos se llevó a cabo en la misma mesa electoral, apenas concluidos los comicios, frente a los fiscales de todos los partidos políticos.
2008
Raúl Castro es designado presidente de Cuba.
Hermano menor de Fidel Castro, a quien sucedió en el cargo, general del Ejército y Primer Secretario del Partido Comunista, integró el Movimiento 26 de Julio, participó de los preparativos de desembarco del Granma y tuvo una destacada actuación en la lucha emprendida desde la Sierra Maestra.
1999
Muere en Buenos Aires el cantor y compositor Roberto Rufino.
Extraordinario intérprete de temas como “María”, “La novia ausente”, “Malena”, “Milonguero viejo”, “Adiós, adiós, adiós…”, “El teléfono”, “Vuelve, amor” y “La luna y el sol”.
Menos conocida pero de igual trascendencia es su obra como compositor, de la que cabe destacar “Muchachos, arranquemos para el centro”, “Eras como la flor”, “¡Cómo nos cambia la vida!”, “Destino de flor”, “La novia del suburbio”, “Soñemos”, “Tabaco rubio”, “El clavelito”, “Carpeta”, “El bazar de los juguetes”, “La calle del pecado”, “Julián Tango”, “Manos adoradas”, “Porque te sigo queriendo”, “Lita”, etc.
Había nacido en pleno barrio del Abasto el 6 de enero de 1922.
1996
Carlos Bianchi obtiene la Copa Interamericana con Vélez.
Quinto título de Carlos Bianchi como entrenador de Vélez. El equipo de Liniers le gana 2 a 0 al Deportivo Cartaginés, de Costa Rica, y consigue la Copa Interamericana. Ambos goles velezanos los señaló el José “Turu” Flores.
1990
Muere el poeta, escritor y profesor Fermín Estrella Gutiérrez.
Autor de obras como «El cántaro de plata», «Geografía espiritual de Buenos Aires», «La niña de la rosa» y «El libro de lectura en la escuela primaria».
Nació en Almería (España) el 28 de octubre de 1900.
1983
Carlos Bilardo firma contrato con la AFA.
De este modo se convierte en nuevo entrenador de los seleccionados argentinos tras el alejamiento de César Luis Menotti.
1977
Es secuestrado por la dictadura militar el sociólogo Roberto Carri.
Periodista, profesor universitario y sociólogo, integrante de las famosas Cátedras Nacionales a fines de los años 60 fue autor de “Sindicatos y poder en la Argentina”, “Isidro Velázquez. Formas prerrevolucionarias de la violencia”, “Las luchas del peronismo contra la dependencia”, etc.
Secuestrado junto con su esposa Ana María Caruso, ninguno de los dos volvió a aparecer con vida.
1950
Es inaugurado el parque Los Derechos de la Ancianidad.
Desde el balcón de la que había sido la estancia Santa Rosa, el presidente Juan Domingo Perón declara inaugurado y abierto al uso público el parque Los Derechos de la Ancianidad.
Se trataba de unas 800 hectáreas expropiadas por el Estado nacional a fin de preservar su tesoro forestal y artístico, así como realizar una obra cultural, social, científica y turística que incluyó institutos experimentales, laboratorios, viveros y parques zootécnicos.
El actualmente llamado parque Pereyra Iraola es una reserva natural de la provincia de Buenos Aires, con m s de 132 especies forestales introducidas y flora autóctona como talas, espinillos, blanquillos, ceibos, lianas, sauces, helechos y rastreras, as¡ como los primeros eucaliptos introducidos en el país durante la presidencia de Domingo F. Sarmiento.
1947
Perón proclama los Derechos del Trabajador.
A un año de las elecciones que lo consagraron presidente de la república, Juan Domingo Perón anuncia los Derechos del Trabajador, paso con el que Argentina se aprestaba a adaptarse a los grandes y acelerados cambios de la época, incorporándose a las corrientes m s avanzadas del mundo de posguerra y abriendo a las influencias del constitucionalismo social, superador tanto de las corrientes individualistas, como del colectivismo que preconizaban los regímenes totalitarios.
Por su contenido y su alcance universal, los fundamentos y los diez puntos que sintetizan estos derechos (convertidos en ley el 7 de marzo de ese año) trascienden las fronteras políticas internas, sectoriales e ideológicas, los límites temporales de una gestión gubernamental y también sobrepasan las demarcaciones geográficas y jurídicas del Estado argentino.
1944
El general Ramírez delega la presidencia de facto del país.
Debilitado por el alejamiento de sus ministros m s reaccionarios y enfrentado con los sectores populistas del régimen militar encabezados por el general Farrell y el coronel Perón, el general Pedro Pablo Ramírez delega interinamente el cargo de presidente de la República en su vicepresidente, el general Farrell. La renuncia de Ramírez se hará efectiva poco después, el 9 de marzo.
1938
Se suicida Leopoldo Lugones.
Nació en Río Seco (provincia de Córdoba) el 13 de junio de 1874.
Fue el primogénito del matrimonio de Santiago Lugones y Custodia Argüello. En su niñez, la familia se trasladó a Santiago del Estero y luego a Ojo de Agua, una villa con pocos habitantes, donde cursó sus estudios primarios.
En 1892 Leopoldo volvió a vivir con su familia que se había trasladado a Córdoba después de haber perdido su estancia. La crítica situación económica lo llevó a tener que comenzar a trabajar y convertirse en autodidacta.
En esta época dio con éxito sus primeros pasos en la vida pública. Recitó su primera composición en el Teatro Indarte, dirigió el periódico liberal y anticlerical «El Pensamiento Libre» y se alistó voluntariamente para enfrentar a las fuerzas radicales sublevadas en Rosario.
En 1896 se instaló en Buenos Aires y se casó con Juana González. En la gran ciudad se unió al grupo socialista de escritores integrado por José Ingenieros, Roberto Payró, Ernesto de la Cárcova, escribió en el periódico socialista «La Vanguardia» y en la «Tribuna», órgano del roquismo y se ganó al distinguido auditorio del Ateneo.
A los 22 años comenzó a escribir en «La Nación», promovido por su amigo Rubén Darío. Publicó su primer libro «Las montañas del oro» (1897), basado en una influencia tardía del Romanticismo Francés.
El «novecientos» fue una época de intensa producción en la que escribió muchas de sus obras más valoradas como «Crepúsculos del jardín» (1905) donde se acerca al modernismo hispanista y a las nuevas corrientes literarias francesas: simbolismo, decadentismo, parnasianismo. Esta tendencia alcanza su máxima expresión en «Lunario sentimental» (1909).
En su obra «Las fuerzas extrañas» (1906). Lugones plasmará sus habilidades para escribir cuentos de misterio. Este trabajo junto con los «Cuentos fatales» (1926) renuevan el género de la forma breve e inician una fecunda tradición en el Río de la Plata, en la que se inscribirán escritores como Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Julio Cortázar.
En 1910, la conmemoración del Centenario de Mayo representó el cenit del movimiento de afirmación de los valores y tradiciones nacionales. Bajo ese impulso, Lugones publicó varios trabajos: «Odas seculares» (1910) y la «Historia de Sarmiento» (1911).
En 1915 se hizo cargo de la dirección de la Biblioteca Nacional de Maestros que ejerció hasta su muerte.
En «El Payador» (1916), reúne una serie de conferencias sobre «Martín Fierro» de José Hernández que rescatan la obra, calificándola de «Cuento Homérico de la Cultura Argentina»… Este particular enfoque instaló en la crítica una fructífera polémica que se prolongó por décadas y cuyo resultado fue la aceptación del Poema como la obra emblemática de la identidad literaria argentina.
En Europa se vivía un tiempo de incertidumbre instalado con la guerra mundial, la revolución de los «soviet» y el fascismo italiano, mientras en Argentina se sentía la crisis económica y la inestabilidad política. Lugones fue un observador atento de la situación internacional y un hombre de acción en su país.
Lentamente, su visión socialista fue dando paso a un pensamiento nacionalista de originales matices, crítico del liberalismo y alejado de las posiciones católicas.
Su trabajo incesante se plasmó en numerosos escritos, artículos de prensa y conferencias que le merecieron el nombramiento en la Asamblea de Cooperación Intelectual de la Liga de las Naciones (1924), el Premio Nacional de Literatura (1926) y la presidencia de la Sociedad Argentina de Escritores, fundada con su impulso (1928).
Puso fin voluntariamente a su vida en una isla del Tigre. Los boletines informativos sorprendieron a la opinión pública tanto como a quienes lo trataban cotidianamente en la Biblioteca Nacional de Maestros.