El siguiente texto fue escrito hace unos días, por el profesor José Luis Castillo, docente del Instituto Vera Peñaloza, de Eugenio Bustos. Lo hizo, momentos después que una estudiante boliviana rindiera su última materia, obteniendo su título de profesora de Lengua y Literatura.
“Ayer fue un día de muchas emociones… se recibió como profesora de Lengua y Literatura Pascuala Nina. Para nosotrxs Pas. Estos momentos son aquellos que nos acarician y apapachan el corazón, sobre todo para quienes acompañamos las trayectorias, los procesos y el crecimiento de lxs estudiantes, desde PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE IV – RESIDENCIA DOCENTE, junto a mi compañera y amiga de tantos años Mirta Patricia Bergamin… Fue una tarde de alegrías compartidas junto a su familia. Pienso que es importante presentarles a Pas… Es la hija mayor de una familia boliviana. Familia que conoce en carne propia el sufrimiento, el dolor, el sentirse extranjero en un territorio, el sentirse discriminado por su condición étnica – cultural. En palabras de Pas, estigmatizada por la cultura dominante – hegemónica. Una familia que conoce la desvalorización lingüística y cultural por parte de las personas que habitan este suelo. Una familia que lucha por mantener viva su cultura ancestral. En determinado momento de su exposición, tanto ella como su madre, agradecieron a Argentina por haberles brindado la posibilidad de construir un futuro distinto. Estas palabras calaron hondo tanto en Patricia como en mí. Nos emocionamos hasta las lágrimas.
Pensar en lxs extranjerxs que estudian en el nivel superior como sujetos de derecho y no como se quiere instalar a través del discurso oficial desde una mirada racista y xenófoba. Ese otrx, distintx, raro, negrx, indígena, pobre, criminal, delincuente, hambriento, analfabeto, marginal, etc., es pensarlxs como sujetos que nos interpelan, que nos desestabilizan, que nos interrogan, que nos movilizan. Es considerarlxs, en términos educativos, desde su otredad y alteridad. En palabras de Federico Rodrigo y Sebastián Novominsky (2016) que reflexionan sobre la situación actual en nuestro país… “donde los integrantes de la comisión de educación ligan la problematización del gasto educativo con el imaginario xenófobo que se actualizó por medio de la reedición de políticas migratorias policíacas y las declaraciones aberrantes de legisladores descendientes de inmigrantes con amnesia genealógica… Perseguir la presencia extranjera o considerarla simplemente un acto de generosidad no sólo muestra que cuando los gobiernos son conservadores la xenofobia anula racionalidades, sino que además horada el potencial de un reposicionamiento internacional en el que nuestro país nuevamente había logrado ingresar”. ¿Qué pensarían Foucault, Bourdieu, Berstein, Freire, Simón Rodríguez, Nelly Richard, Felicitas Alatorre, Rocío Silva y tantxs otrxs sobre estos hechos?
De su exposición rescato cuatro cosas que nos impactaron y que me llevan a escribir estas palabras:
1) La educación como DERECHO. Pensábamos con Patricia que es en estos momentos cuando la Ley 26206 se ve materializada, concretada… en palabras de Paulo Freire…cuando es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo Nos sentimos orgullxs de ser defensores de la escuela púbica, en un contexto actual donde se menosprecia, se desvaloriza, se defenestra, se vacía, etc., a pesar de esto, seguimos luchando por hacer carne este derecho, para que la escuela sea un lugar que lo garantice. El derecho a la educación de todxs, como sujetos protagonista de la sociedad, en el marco de diversas experiencias culturales, y con diferentes medios de acceso, apropiación y construcción del conocimiento, cualquiera sea su condición y/o situación personal, de etnia, de género, de lugar de residencia, etc., es el punto de partida de nuestra tarea. Es la base para el desarrollo de nuestra tarea como docentes a partir de las condiciones pedagógicas, materiales y simbólicas, donde la prioridad es acompañar a los sectores desfavorecidos – excluidos. El recorrido de lxs estudiantes por el nivel superior se convierte en una experiencia vital y significativa, tanto para la construcción de su subjetividad y de ciudadanía como para el desarrollo de sus proyectos futuros. La ley se cristaliza, sus artículos se concretizan… como por ejemplo: artículos: 2° quien expresa “la educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizado por el Estado”, artículo 4° “el Estado… tiene la responsabilidad principal e indelegable de promover una educación integral, permanente y de calidad para todos/as los/as habitantes de la Nación, garantizando la igualdad, la gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho”, artículo 7° “el Estado garantiza el acceso a todos/as los/as ciudadanos/as a la información y al conocimiento como instrumentos centrales de la participación en un proceso de desarrollo con crecimiento económico y de justicia social” y el artículo 8° “la educación brindará las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada educando/a la capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común
2) Otro punto a destacar, es el concepto de “justicia educativa”, como pivote del trabajo que se enlaza en todos los niveles del sistema, sobre todo posicionándose en los sectores populares como eje de las políticas educativas y como centro de la educación pública (Veleda, Rivas, Mezzadra, 2011). En palabras de Hanna Arendt (1974), las sociedades democráticas son aquellas que garantizan a sus miembros el “derecho a tener derechos”, la educación debe ser entendida como “un derecho que da derechos. Ver a Pas empoderada… es la felicidad más grande que podemos sentir. Es la concreción de lxs teóricxs, de los discursos… es la palabra hecha carne.
3) En la vida de Pas, en su cotidianeidad, en su contexto, es el Primer título de nivel superior que se obtiene en la familia. Una familia de 12 hermanos. Una familia donde aprendieron a luchar. Cuando la pobreza, la discriminación han calado en lo más profundo. La obtención de un título les confiere a la familia de Pas un elixir, un paliativo. En palabras de la mamá de Pas (obviamente en quechua) “el orgullo de la familia”.
4) La estigmatización – la discriminación – el estereotipo construido en torno al boliviano. Ese otrx que nos interpela, que nos interroga, que nos conmueve, que nos desestabiliza. Ese otrx que no responde a los parámetros de una cultura hegemónica – dominante. Ese otrx que no se encuadra dentro de las medidas de la heteronormatividad. Ese otrx que escapa a la homogeneidad. Ese otrx que genera conflictos que plantea esa tradición fuertemente arraigada en el imaginario social, ante el aumento cada vez más significativo, en su interior escolar, de representaciones estigmatizantes y prácticas contradictorias de inclusión – exclusión – discriminación con relación a la alteridad. Ese otrx… que me deconstruye.
A pesar de toda la basura, la desidia, el menosprecio que circula en los discursos actuales, la escuela sigue constituyéndose en uno de los pocos espacios en los cuales lxs jóvenes pueden encontrar un lugar en el que tienen la posibilidad de concebir nuevos horizontes, construir subjetividades y generar proyectos propios. La escuela es el espacio que puede torcer destinos y coadyuvar a construir uno nuevo.
Resulta necesario e imprescindible desplegar estrategias para que la institución escolar sea un espacio desde el cual puedan imaginar y actuar escenarios diversos y posibles, actuales y futuros.
Seguimos luchando…. seguimos resistiendo desde las aulas…»
(José Luis Castillo, docente. Publicado en su Facebook el 23 de diciembre de 2016)
2 comentarios
No esperaba menos del amor a la docencia de castillo un ejemplo de profesor!
Es un placer leer un artículo como éste y comprobar que no estoy tan sola como a veces me siento como docente, cuando emito opiniones y sentimientos de este tipo respecto a mis alumnos con los que he crecido personal y profesionalmente durante 25 años como docente rural. ¡Felicitaciones a Pas!
Los comentarios están cerrados.