Santiago Sana, Alfredo Scarpatti, Esteban Baglietto y los hermanos Juan y Teodoro Farenga, cinco jóvenes que integraban un equipo de amigos del barrio de inmigrantes italianos de La Boca llamado Independencia Sud, decidieron constituir algo mucho más formal que eso. El 3 de abril de 1903 fundaron Boca Juniors.
El sábado 1° de abril de 1905 se reunieron en la Plaza Solís para darle forma al proyecto, y al día siguiente lo hicieron en la casa de Baglietto. Las discusiones sobre el color de la camiseta fueron subiendo de tono y la madre del anfitrión, quien estaba tomando el té con otros matrimonios amigos, les solicitó amablemente que se retiraran del lugar. Los muchachos volvieron a la plaza ubicada en las calles Olavarría, Suárez, Gaboto y Ministro Brin para seguir deliberando. Descartados los nombres de Hijos de Italia y Estrellas de La Boca, Santiago Pedro Sana tuvo el honor de denominar al nuevo club que estaba naciendo como Boca, y le agregó el Juniors con ese toque inglés típico de la época. Pero fue el lunes 3 de abril de 1905 cuando se designó la primera comisión directiva en la casa de los Farenga. Nacía una historia de pasión popular pocas veces vista que perdura y perdurará eternamente en los corazones de una legión de simpatizantes que ya están diseminados por todos los rincones del mundo.
El primer presidente de Boca, elegido ese mismo día, fue Esteban Miguel Baglietto. La Secretaría tomó domicilio transitorio en Pinzón 267 (la casa de los Farenga) pero luego se trasladó a Suárez 531, y el primer campo de juego fue el mismo que utilizaba Independencia Sud, en Pedro de Mendoza y Colorado (hoy Benito Pérez Galdós).
La primera camiseta fue de color rosa pero las cargadas de los otros equipos del barrio hicieron que rápidamente se la cambiara por una blanca con rayas azules verticales que no tuvo consenso. Fue así que en 1907 y ya con muchos adeptos y socios del club, Juan Brichetto, que trabajaba en el puente dos de La Boca, vio los colores de la bandera de un barco sueco que entraba al puerto de Buenos Aires (el «Drottning Sophia»). Así fue como se le ocurrió adoptar el azul y el oro para siempre.
Al principio, la camiseta fue de fondo azul y el amarillo en una franja diagonal, pero en 1913 se modificó para cruzar el pecho de modo horizontal.
(Fuente: Argentina.ar)
EFEMÉRIDES
2012
La Cancillería argentina advirtió que la reivindicación inglesa a la guerra de Malvinas es «una glorificación del colonialismo»
Las declaraciones realizadas por el primer ministro británico, David Cameron, por el 30º aniversario del conflicto bélico por las islas Malvinas recibieron un rechazo oficial de parte del gobierno argentino, que desde un comunicado emitido por la Cancillería, condenó las frases de Cameron.
Para usar las propias palabras de Cameron, la Cancillería respondió que «un profundo error es precisamente persistir con el colonialismo que, entre otras cosas, es nada menos que edificar el bienestar de un pueblo sobre la base del sometimiento militar y cultural y la expoliación de los recursos naturales». El párrafo concluye: «Esa es la historia del Reino Unido y millones de seres humanos en todo el mundo pueden dar testimonio, aún hoy, de ello».
1993
Muere en Buenos Aires el poeta David Martínez
Primer antólogo de los poetas de la Generación del `40, vivió en Buenos Aires donde dedicó sus últimos años a seguir publicando y realizando comentarios críticos para el diario La Nación.
Algunos de sus libros y poemas traducidos a otras lenguas y elogiados por voces como la de Juan Liscano son `Resplandor del olvido`, `Penúltima estación`, `La tierra que fue mía`, entre títulos de este poeta correntino cuya frágil melancolía y cuyos acentos elegíacos establecieron parámetros de inaudita ternura hacia el pasado en el cual se declaraba «coenterrado» (enterrado junto a la memoria de sus muertos) lo que constituye en nuestros opacos días de minimalismo y experimentalismos toscos un rico venero para el aprendizaje de cómo se debe leer y escribir poesía hoy.
Un verso límpido y frágil hace de esta lírica tan rica en la Argentina de los cincuenta, una muestra de lo que significó para las generaciones de hoy el claxon universal de una poesía que en la década del cincuenta invadía con lúgubres lamentos la gran tradición de la poesía occidental.
Nació en Caá Catí, provincia de Corrientes, en 1921.
1985
Se estrenó la película «La historia oficial»
El realizador Luis Puenzo presenta en el cine Monumental su drama «La historia oficial» que, con guión de Aída Bortnik, relata la historia de una mujer muy tradicional, esposa de un alto ejecutivo de una empresa multinacional, que comienza a sospechar si su pequeña hija adoptada no será hija de una detenida-desaparecida.
Protagonizado por Héctor Alterio, Norma Aleandro, Chunchuna Villafañe, María Luisa Robledo, Jorge Petraglia y un extraordinario elenco, el film obtuvo numerosos premios nacionales e internacionales, entre los que cabe mencionar entre ellos el Oscar y el Globo de Oro, ambos a la Mejor película de habla no inglesa.
1982
Revés argentino en la ONU
El mismo día en que nuestro país completaba su despliegue militar por la recuperación de las islas Malvinas, ante un pedido de Gran Bretaña el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprueba la resolución 502, con diez votos a favor, uno en contra y cuatro abstenciones.
La resolución estipulaba el cese de hostilidades en Malvinas, el retiro inmediato de las fuerzas argentinas y la solución del conflicto mediante negociaciones.
Se trató de la primera derrota diplomática argentina, cuando, sin ningún fundamento, en Buenos Aires se especulaba tanto con la neutralidad estadounidense como con la posibilidad de que el veto de la Unión Soviética impidiera un resultado favorable a Gran Bretaña.
1978
En Buenos Aires murió trágicamente Roberto Aulés
Escritor, actor y director teatral, cultivó especialmente el teatro infantil y adaptó a la escena a destacados poetas y narradores argentinos.
Realizó recitales poéticos, teatralizó cuentos, poemas y, desde 1955, creó su compañía El Teatro de los Niños, que con actores profesionales presentó durante muchos años obras propias y de otros autores, especialmente de poetas como Nalé Roxlo, García Lorca y María Elena Walsh.
Desencantado y deprimido por problemas de subsistencia, el injustamente olvidado autor acabó con su vida a los 54 años de edad.
1975
Se estrenó de «Bodas de Cristal»
Es estrenada en el Broadway y otras salas porteñas la versión cinematográfica de la novela homónima de Silvina Bullrich, realizada por Rodolfo Costamagna, con las actuaciones de Alberto Closas, Susana Campos, Soledad Silveyra y María Vaner.
1956
Murió en Buenos Aires el historiador Carlos Ibarguren
Docente y ensayista de estilo brillante, fue ministro de Justicia e Instrucción Pública durante el gobierno de Roque Sáenz Peña, miembro de la Academia Nacional de Historia y presidente de la Academia Argentina de Letras.
Fue autor, entre otras obras, de «Juan Manuel de Rosas. Su vida, su tiempo su drama», «Estampas de argentinos», «La inquietud de esta hora», «La historia que he vivido», «Manuelita Rosas», etc. Había nacido en Salta el 18 de abril de 1879.
1955
Murió el poeta Héctor Pedro Blomberg
Autor de una vasta obra que mereció numerosos premios y gozó de gran popularidad, Blomberg escribió, entre otras, las piezas «Los soñadores de bajo fondo», «Bajo la Cruz del Sur», «La ciudad de don Juan Manuel», «La canción de la cautiva», «La mulata del Restaurador», «La sangre de las guitarras», «Los jazmines del ochenta», que fuera estrenada por la compañía de Teatro del Aire que encabezaban Pascual Pellicciota y Eva Duarte.
Se le deben también numerosos tangos, milongas y canciones, como «El adiós de Gabino Ezeiza», «La pulpera de Santa Lucía», «La mazorquera de Monserrat», «Violines gitanos», «La viajera perdida», «La que murió en París», «La guitarrera de San Nicolás», «Los jazmines de San Ignacio», «Me lo dijo el corazón», etc.
Había nacido en Buenos Aires el 18 de marzo de 1889.
1952
Falleció el vicepresidente electo Hortensio Quijano
Sin poder asumir su segundo mandato, para el que había sido electo en 1951, muere el dirigente radical correntino que había acompañado a Perón en 1946, cuando fundara junto a Eduardo Colom, Juan I. Cooke y Armando Aprille, la Unión Cívica Radical Junta Renovadora.
1950
El Estado argentino embarga al grupo Bemberg
Por evasión impositiva, son embargados por más de 120 millones los activos del grupo financiero Bemberg, verdadero símbolo de una época librada al apetito de los consorcios internaciones. El grupo se había convertido en el enemigo más enconado e intrigante de Juan Perón.
Tras el embargo, los misteriosos «accionistas franceses» de la Cervecería Quilmes no se quedaron quietos y acrecentaron la propaganda antigubernamental en el exterior.
1939
Apareció el primer número de Esquiú
El sacerdote Agustín Luchía Puig funda en Buenos Aires el emblemático semanario católico Esquiú.
1924
Nació Eliane René «Beba» Bidart
Cantante de tango, actriz y bailarina, realizó unas treinta grabaciones de tangos acompañada por orquestas como la de Francisco Canaro, Color Tango y el Trío Yumba. Se pueden destacar sus interpretaciones de «Me bautizaron milonga», «El firulete», «La milonga y yo» y «Ventarrón».
1892
Murió Juan Hansen, propietario del restaurante «Parque 3 de febrero»
Años más tarde, el establecimiento, conocido como «lo de Hansen», tras haber pasado por varias manos, fue adquirido por Anselmo Tarana, quien lo convirtió en el reducto tanguero por excelencia.
1856
Inauguraron la Corporación Municipal de Buenos Aires
Se lleva a cabo la primera sesión de los 21 representantes parroquiales de la Corporación Municipal de Buenos Aires. Se trató del primer órgano gubernamental de la ciudad de Buenos Aires, cuyo presidente sería el ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires que, en 1854 se había separado de la Confederación Argentina.
La Corporación funcionó como tal hasta 1865, cuando fue reformada.
1822
San Martín recibió el estandarte de Pizarro
El cabildo de Lima homenajea a San Martín con la entrega del estandarte de Francisco Pizarro, que en su testamento el Libertador donará a su vez a la República del Perú.
A la muerte de San Martín, el estandarte fue remitido al Perú, donde el historiador Ricardo Palma lo vio en el Ministerio de Relaciones Exteriores, y de donde, según él, desapareció o tal vez fue quemado por el pueblo en la revolución de 1865.
Palma asegura que «el estandarte donado a San Martín era el pendón real de Lima y no el confalón de Pizarro», lo que ha sido corroborado por otros eminentes historiadores, entre ellos, Enrique Mario Mayochi, del Instituto Nacional Sanmartiniano, en el prólogo de su «San Martín vivo».
1815
Se sublevó el ejército porteño en Fontezuelas
Los oficiales comandantes del ejército de Buenos Aires encabezados por Ignacio Álvarez Thomas, en ruta hacia Santa Fe para combatir a las fuerzas artiguistas, se sublevan en la localidad bonaerense de Fontezuelas proclamando que la guerra civil había llegado a su fin.
La acción mereció el apoyo de los ejércitos de Artigas en el litoral, de Rondeau en el norte y de San Martín en Mendoza, lo que obligó al director supremo Carlos de Alvear a buscar refugio en una embarcación británica que se dirigía a Londres.
Se trató de la primera revuelta posterior a la Revolución de Mayo, demostrando que ya entonces numerosos porteños compartían el deseo de federalismo de las provincias y sentían la necesidad de llegar a un acuerdo con los caudillos para defender los principios republicanos contra los pomposos planes filomonárquicos de Alvear.
También demostró el descontento provocado por las guerras civiles, cuando todavía ni siquiera se había declarado la independencia.
1588
Vera fundó la ciudad de Corrientes
Con pobladores oriundos de Asunción, Juan Torres de Vera y Aragón funda la ciudad de San Juan de Vera de las Siete Corrientes.