Francisco Pascasio Moreno, también conocido como el Perito Moreno, (Buenos Aires, 31 de mayo de 1852 – Buenos Aires 22 de noviembre de 1919), fue un científico, naturalista, conservacionista, político, botánico, explorador y geógrafo de la Generación del Ochenta de la Argentina.
Francisco Pascasio Moreno nació en la ciudad de Buenos Aires en el año 1852 en una familia patricia acomodada. Hijo de Francisco Facundo y de Juana Thwaites, tuvo tres hermanos menores y una hermana mayor. Su padre había estado exiliado en Uruguay durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas y su madre era hija de un oficial británico que había sido capturado en el transcurso de la segunda de las Invasiones Inglesas, en 1807, y que luego se radicó en el Río de la Plata.
A partir de 1863 estudió en el Colegio San José, a cargo de los Padres del Sagrado Corazón de Jesús de Bétharram (Padres Bayoneses) y desde 1866 en el Colegio de la Catedral al Norte. Desde pequeño mostró interés por la naturaleza. A los doce años fundó, junto con sus hermanos, un museo de historia natural. A los veintiún años fue designado miembro de la Academia de Ciencias Exactas de Córdoba.
En 1873, emprendió su primer viaje a la Patagonia, impulsado por un espíritu de aventura, el interés por aprender sobre la geología, la historia natural, la flora y fauna de la región. A su paso por la localidad de Carmen de Patagones, ya había recolectado numerosos cráneos, puntas de flechas, puntas de lanza y sílices tallados. Estos cráneos, dan origen a nuevos estudios antropológicos que fueron publicados en París por el profesor Brocca y despertaron el interés de estudiar a las razas indígenas de América del Sur.
A partir de 1874 las autoridades argentinas le encomendaron al joven Moreno sucesivas expediciones de exploración que tuvieron un doble objetivo: consolidar la soberanía argentina y recabar datos para el avance de las ciencias. En julio de 1874, durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, recibió el encargo del Ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Dr. Carlos Tejedor, de investigar las inmediaciones de la bahía Santa Cruz. Moreno embarcó en el bergantín “Rosales” para explorar dicha zona donde existía un asentamiento de colonos chilenos. A su regreso, viajó a Entre Ríos para comparar la formación terciaria de la Patagonia con la de las Barrancas del Paraná. Alentados por sus logros la Sociedad Científica Argentina y el gobierno de la Provincia de Buenos Aires le brindaron apoyo financiero para realizar nuevos viajes a la Patagonia, recorrer territorio inexplorado y estudiar la cultura indígena.
En septiembre de 1875, comenzó una nueva expedición al sur. En Bahía Blanca estudió yacimientos fósiles relevados con anterioridad por Darwin. Siguió rumbo al sur, queriendo cruzar los Andes a través del lago Nahuel Huapi e intentar llegar a Chile por el paso “Pérez Rosales,” haciendo el camino inverso al de Guillermo Cox. Bordeó el río Limay y se encontró con el cacique Saihueque en la zona de Collón Cura, para solicitarle ayuda y permiso para encontrar el paso que lo conduzca a Chile. Sin embargo Saihueque y su consejo tribal -molestos por acciones del gobierno- le negaron el paso a Chile, por lo que Moreno recorrió la zona de Pehuenia y el 22 de enero de 1876, a los 23 años de edad, fue el primer hombre blanco que llegó al lago Nahuel Huapi desde el océano Atlántico, allí izó la bandera argentina, y posteriormente emprendió el regreso a Buenos Aires. En este recorrido Moreno se puso en contacto con las naciones indígenas de la Patagonia, recolectando valiosos datos y materiales sobre estos indios. Moreno quedó muy impresionado por el drama de estos pueblos despojados de sus tierras ancestrales. Por ello trató de humanizar las relaciones entre el gobierno argentino y los pueblos indígenas, abogando por la entrega de tierras a los aborígenes y el establecimiento de escuelas para sus hijos.
En Buenos Aires preparó una nueva expedición cuyo fin fue reconocer el río Santa Cruz. En julio de 1876, el presidente Nicolás Avellaneda, brindó su apoyo Moreno y le facilitó un ayudante para relevar la cartografía y la topografía de dicha zona. La cuestión de límites con Chile preocupaba a Moreno; especialmente que el tema fuera discutido por personas que no conocían la Patagonia como para tener elementos de juicio precisos y fundamentados sobre los límites de la cordillera y la divisoria de las aguas.
En octubre de 1876 regresó a la Patagonia junto a Carlos Berg en la goleta “Santa Cruz” al mando del Comandante Luis Piedrabuena. La nave fondeó en la desembocadura del río Chubut, donde Moreno recorrió la colonia galesa obteniendo gran cantidad de fósiles marinos. Luego de tres meses, la nave zarpó nuevamente, llegando a la boca de río Santa Cruz el 21 de diciembre. Remontó el río y lo recorrió en toda su extensión, llegando hasta sus nacientes el 15 de febrero de 1877. Allí, como defensor de la soberanía de Argentina sobre esas tierras, bautizó al lago que da origen al río con el nombre de lago Argentino y llegóa estar muy cerca del imponente glaciar que luego fue designado en su honor, aunque sin llegar a verlo. En su contacto con los indígenas tomó apuntes de su idioma, queriendo escribir un diccionario tehuelche. En febrero, descubrió y bautizó el lago San Martín, avistando el lago Viedma y el cerro Chaltén, al que identificó erróneamente como un volcán y lo designó con el nombre de Fitz Roy. Esa expedición la realizó junto al Grumete Abelardo Tiola.
En 1879, durante la Conquista del Desierto, fue jefe de una nueva expedición al sur, para determinar los límites entre Chile y la Argentina.
El 1° de abril de 1879 aceptó el encargo, solicitando, como única recompensa que todos los objetos coleccionados durante la expedición sean incorporados al Museo bajo su dirección. Estudió en su expedición los aspectos geológicos del trayecto desde puerto San Antonio a Nahuel Huapi, para la futura construcción de una línea de ferrocarril que, atraviese la Patagonia y una el Atlántico con el océano Pacífico. Esta fue su segunda visita a Nahuel Huapi, y comenzó a pensar en reservar esas tierras para la creación de un parque nacional. Avanzando a través de las tolderías, llegó hasta un lago desconocido, al que bautizó lago Gutiérrez en memoria de su antiguo maestro. Es territorio mapuche, y los expedicionarios cayeron prisioneros de los indios, aunque lograron huir durante la noche.
Por sus conocimientos de la región andina austral fue designado en 1896, perito de la Comisión de Límites entre Argentina y Chile. También participaron Clemente Onelli, como Secretario General, y Emilio Frey, como Topógrafo. El arbitraje le permitió a la Argentina retener 1800 leguas cuadradas de tierras.
Sus viajes significaron descubrimientos geográficos de trascendencia, permitiéndole conocer, palmo a palmo, el suelo austral argentino y encarar, con acierto, la defensa de los derechos de Argentina, en la controversia de límites con Chile. Los datos que aportó abrieron nuevos horizontes a la antropología sudamericana y posibilitó que varios científicos europeos se abocaran a estudiar las razas originarias de América del Sur.
EFEMÉRIDES
1983
Extraordinario futbolista brasileño
Muere Garrincha
Considerado una de las máximas glorias del futbol mundial y el mejor puntero derecho de todos los tiempos, fue junto a Pelé uno de los jugadores más queridos de la afición brasileña, lo que le valió ser apodado «La alegría del pueblo».
2015
Se estrena en las salas porteñas el film «Filomena Marturano»
Con la actuación de la destacada actriz y cantante Tita Merello se estrena la película «Filomena Marturano». Dirigida por Luis Mottura, con guión de María Luz Regás y Ariel Cortazzo según la pieza homónima del dramaturgo italiano Eduardo De Filippo, el film cuenta también con las actuaciones de Guillermo Battaglia, Alberto de Mendoza, Tito Alonso y Gloria Ferrandiz.
2009
Asume su cargo el primer presidente negro de los Estados Unidos, Barack Obama
El demócrata Barack Obama juró como el 44to. presidente de los Estados Unidos y se convirtió en el primer hombre de origen afroamericano en llegar a la Casa Blanca. Cerca de dos millones de personas colmaron la zona del Capitolio en Washington en un ambiente festivo. «Hemos elegido la esperanza por sobre el miedo», dijo el entonces flamante presidente en su discurso.
2006
Quitan los fueros al ex dictador chileno Augusto Pinochet
Una vez más, el ex dictador chileno Augusto Pinochet (1973-1990) fue desaforado por la Corte de Apelaciones de Santiago, acusado de torturas y desapariciones de detenidos ocurridas en la mayor cárcel secreta de la dictadura, Villa Grimaldi, donde la presidenta Michelle Bachelet estuvo detenida junto a su madre, la arqueóloga Angela Jeria, en 1975.
1996
Se realizan las primeras elecciones democráticas en Gaza y Cisjordania
Por abrumadora mayoría Yasser Arafat es elegido presidente de la Autoridad Nacional Palestina, al tiempo que se conforma por primera vez un cuerpo legislativo.
1986
Celebran en Estados Unidos, por primera vez, el día de Martin Luther King
1984
Fallece Johnny Weissmüller, el Tarzán más famoso
Johnny Weissmüller -que falleció en Acapulco, Guerrero, México- fue un deportista y actor estadounidense de origen austríaco. Resultó, primero, uno de los mejores nadadores del mundo durante los años 20, y ganó cinco medallas de oro olímpicas y una de bronce. Ganó 52 campeonatos nacionales estadounidenses y estableció un total de 67 récords mundiales. Luego de su carrera como nadador, se convirtió en el sexto actor en encarnar a Tarzán, papel que interpretó en 12 películas. Fue catalogado, por la prensa especializada, como el Tarzán más popular.
Nació en Timişoara, hoy territorio de Rumania, el 2 de junio de 1904.
1973
El candidato presidencial Héctor J. Cámpora enuncia las «Pautas Programáticas» del Frejuli
«El disenso fundamental que divide a la sociedad argentina -dice entonces Cámpora- no reside en la antinomia peronismo-antiperonismo, que ya ha sido superada, sino en revolución y contrarrevolución, cambio social y statu quo, liberación o dependencia»
Entre otros puntos, las pautas del Frente Justicialista de Liberación, Frejuli, establecían la nacionalización del comercio exterior, la reforma agraria, la cogestión de los trabajadores en la dirección y explotación de las empresas, propiciando un régimen cooperativo en el campo y de autogestión en la industria, la reforma del sistema financiero para revertir con energía la desnacionalización de las entidades crediticias privadas operada en los años anteriores, el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y comerciales con Cuba, la amnistía para todos los presos políticos, la eliminación de la legislación represiva y la condena oficial a la tortura.
Poco después, esta plataforma programática sería votada por más de seis millones de ciudadanos.
1973
Es asesinado el luchador anticolonialista Amílcar Cabral
Ingeniero agrónomo y escritor, máximo dirigente de la lucha anticolonialista y secretario general del Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde, fue asesinado por la policía secreta portuguesa cuando ya la victoria independentista era inminente.
1960
Comienza a funcionar el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA).
Comienza a funcionar el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA).
1948
Muere el escritor Enrique de Rosas
Actor, director, guionista y comediógrafo muy reconocido por sus dotes de intérprete dramático. Director del Teatro Nacional Cervantes entre 1943 y 1945, y también director de numerosos films, entre los que se cuentan «Encadenado», «Atorrante», «Frente a la vida», «Nativa», «Y los sueños pasan», fue autor, adaptador y traductor de numerosas piezas.
Nació en Buenos Aires el 14 de julio de 1888.
1942
Los nazis deciden “la solución final del problema judío” en Wannsee
Altos dirigentes nazis deciden la «solución final del problema judío» en la llamada Conferencia de Wannsee, celebrada en Wannsee, cerca de Berlín, donde comienzan a trabajar con su maquinaria de la muerte que produjo la Shoá (Holocausto) en la que asesinaron a seis millones de personas, principalmente judíos, homosexuales, gitanos, opositores y discapacitados.
1933
Nace en Buenos Aires el actor Emilio Alfaro
Destacado actor y director teatral, televisivo y cinematográfico, integró junto a otros grandes actores el Grupo Gente de Teatro que, dirigido por David Stivel, produjo memorables ciclos para la televisión argentina. Como director se destacó con la puesta de «El hombre elefante», protagonizada por Miguel AngelSolá, y «La señorita de Tacna» con Norma Aleandro, por la que en 1988 recibió el Premio Estrella de Mar. Director de Canal 7 en 1973, en 1989 se desempeñó al frente del teatro San Martín de la Municipalidad de Buenos Aires. Entre sus papeles cinematográficos más recordados, cabe mencionar «La pluma del ángel», «El pibe Cabeza», «La guerra del cerdo», «Hay unos tipos abajo», «El terrorista», «Los de la mesa 10», «El jefe», «Los jóvenes viejos», etc.
Nació en Buenos Aires el 20 de enero de 1933.
1931
Nace en Rosario el cantor Alejandro Rodolfo «Tito» Ariza
Cantor, bandoneonista y compositor, se inició en 1949 dirigiendo su propio cuarteto que mantuvo hasta 1960 y con el que realizó extensas giras por el interior santafesino y actuó en distintas emisoras radiales. Luego de disolver el conjunto, se inició como cantor con Antonio Ríos, para desempeñarse posteriormente como solista. Muy conocido por sus programas radiales «Pa` que te oigan bandoneón», emitida por FM Cordial y «Vos y yo, a solas… con mis tangos», por FM 7 Lunas de Villa Gobernador Gálvez, fue autor de los tangos «A mi viejo Rosario», «Te cambiaron ciudad», «Yo y el pibe», la milonga «Yo quiero morir cantando», los valses «Orgullo paternal», «Tus dulces quince años», «No sufras en silencio», etc.
1926
Nace en Carmelo, Uruguay, Juan Carlos Mareco, «Pinocho»
Destacado conductor de radio y televisión, comediante, escritor y compositor, inició su carrera actoral en Montevideo, mientras estudiaba abogacía. Radicado en Argentina protagonizó once films y en ocho oportunidades fue merecedor del premio Martín Fierro, recibiendo también el Premio Ondas de España y la Palma de Hollywood.
Autor del poemario «Y tengo una ilusión», escribió los tangos «Farolero», «De qué te quejás», «Yo quiero un tango» y «Despedida». Su canción «A una novia (la Luna que es caprichosa)», gozó de gran popularidad y pasó a formar parte del cancionero folklórico argentino.
Falleció el 8 de octubre del año 2009.
1925
Nace el sacerdote y poeta nicaragüense Ernesto Cardenal
Político, escultor y escritor, uno de los más destacados teóricos de la Teología de la Liberación, ministro de cultura del gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional, fue autor de una serie poética sin igual, de la que pueden nombrarse «Epigramas», «Salmos», «El estrecho dudoso», «Oráculo sobre Managua», «Canto nacional» y «El Evangelio en Solentiname».
1920
Proclaman a Boca Juniors campeón por la Asociación Argentina y suspenden el torneo (correspondiente a 1919) por las altas temperaturas
Boca era puntero invicto con 7 puntos de ventaja sobre Estudiantes de La Plata. Este fue el primer título ganado por el equipo ‘xeneize’. En el último partido del 4 de enero, en su cancha de Ministro Brin y Pérez Galdos, había venció a Sportivo Almagro por 4 a 0 con dos goles de Pedro Miranda y otros dos de Alfredo Martín.
1896
Nace en Buenos Aires el bandoneonista José Antonio Scarpino
Bandoneonista y compositor, hermano de Alejandro, con quien hizo su carrera profesional, fue autor del renombrado tango «Canaroen París», así como de «Seguime si podes», «Volví al cotorro» y «No llores viejita».
Falleció en Mar del Plata el 29 de junio de 1974.
1894
Nace en San Luis el periodista, escritor y poeta Jorge Alfredo Luque Lobos
Colaborador entre otros medios de La Nación, El Diario, Noticias Gráficas, Caras y Caretas, El Hogar y La Razón, fue autor de «La Leonesa», «El hombre nuevo», «Gigantes y cabezudos», así como de las piezas teatrales «Mala sombra», «Vida que pasa», «Pasionaria», «El taita de Triunvirato» y «La Luz del cabaret». También escribió los versos de la célebre canción «Mis harapos», que erróneamente se atribuyeron a Alberto Giraldo, connotado poeta y dramaturgo anarquista, por entonces fuera del país, error que se sigue cometiendo no obstante la firme desmentida que en su momento hizo Giraldo. Luque Lobos fue autor también de los tangos «El curdela», «La cubanita», «La mascotita».
Falleció en Buenos Aires el 19 de abril de 1963.
1883
Nace el gran actor Elías Alipio
Escritor, actor, director teatral y cinematográfico, dramaturgo, eximio bailarín de tango, protagonizó recordados papeles en el teatro y el cine argentinos, como «El mejor papá del mundo», «Así es la vida» o «Viento norte». Fue fundador y columna vertebral de Artistas Argentinos Asociados y gran impulsor del teatro nacional, se destacó especialmente por su calidad de director, estrenando obras de resonante éxito. A su vez, fue autor de sainetes, comedias, dramas y revistas, algunos muy celebrados en su momento, como «Al pie de la letra», «El conventillo de las 14 provincias», «La loca de la guardia», «Saltó la bola», «Mi mujer quiere casarse», «La ciudad roja», «La borrachera del tango», «El indio rubio», «Fresco el andarín», «Conferencia contra la mujer», etc. Creador de la Compañía Tradicionista Argentina que, con la dirección de José González Castillo, presentó en el San Martín «Juan Moreira», «Santos Vega» y «Martín Fierro» y a la que se une Enrique Muiño, con quien forma la legendaria compañía Muiño-Alippi, que produce una gran cantidad de obras de los más destacados dramaturgos locales.
1875
Nace el escritor José León Pagano
Pintor, escritor, periodista, autor teatral, crítico de arte, profesor universitario, autor de «Meditaciones», «Formas de vida», «El arte de los argentinos», «El hombre que volvió a la vida», «El santo, el filósofo y el artista», «Almas que luchan», etc.
1859
Aparece el periódico Museo Literario
Francisco Bilbao puso en circulación en Buenos Aires Museo Literario, definido como «periódico semanal de literatura en general, teatros y modas»
1830
Se instala en Bogotá el último Congreso de la Gran Colombia
Bajo la presidencia del joven héroe de Ayacucho Antonio José de Sucre, se reúne en Bogotá el llamado Congreso Admirable, que será el último de la gran república creada por Bolívar a partir del Virreinato de la Nueva Granada, la Capitanía General de Venezuela, la Presidencia de Quito y la Provincia Libre de Guayaquil, a la cual se había recientemente sumado Panamá. Las pretensiones federalistas del ejército de Venezuela llevaron a la renuncia de Bolívar a la presidencia del Estado, y ésta a la definitiva escisión de Venezuela y Quito y en consecuencia al fin del sueño unificador de Bolívar.
Poco después, el 4 de junio de ese año, Sucre fue asesinado por los sectores separatistas de Nueva Granada, la actual Colombia. «¡Santo Dios! -exclamó Bolívar al enterarse de la noticia-. ¡Se ha derramado la sangre de Abel!… La bala cruel que le hirió el corazón, mató a Colombia y me quitó la vida». El Libertador, que pocas veces erraba en sus juicios, sostuvo que Sucre había sido asesinado para privar a la Gran Colombia de un sucesor suyo. Tampoco se equivocó esta vez y falleció seis meses más tarde, abatido por la tristeza y la enfermedad.
1817
Tropas portuguesas, al mando del general Carlos Federico Lecor, ocupa Montevideo
«Invitado» por el director supremo Juan Martín de Pueyrredón, el ejército portugués entra en Montevideo, evacuada por sus defensores. Lecor ordenó quitar el escudo municipal que Artigas había dado a la ciudad donde campeaba su «Con libertad ni ofendo ni temo», y lo reemplaza por el de la casa de Braganza.
Desde Buenos Aires, Pueyrredón anunció regocijado la «total destrucción de Artigas», quien, sin embargo, consiguió resistir tres años hasta caer finalmente derrotado sólo gracias a la traición de algunos de sus lugartenientes.
1814
Artigas abandona el sitio de Montevideo
Cuando las autoridades de Buenos Aires desconocieron y encarcelaron a los delegados orientales elegidos para participar de la Asamblea Constituyente de 1813, Gervasio Artigas abandonó el sitio a Montevideo. Las instrucciones de Artigas a sus delegados habían sido las de declarar la independencia de España, garantizar la igualdad de las provincias a través de un pacto recíproco, impulsar la libertad civil y religiosa y establecer un gobierno republicano y federal ubicado fuera de Buenos Aires.
La Asamblea, presidida por Alvear y dominada por los intereses porteños y animada de un inocultable espíritu monárquico, contraatacó designando director supremo de las provincias unidas a Gervasio de Posadas, quien mandó un ejército a acabar con el jefe federal, dando inicio a la larga guerra civil argentina que se devoró prácticamente el siglo, concluyendo recién en 1873, con la destrucción del Paraguay, primero, y finalmente con las derrotas de Felipe Varela y Ricardo López Jordán.