> Calendario del Archivo de Noticias <

El 18 de febrero de 1918 nacía Mariano Mores

WhatsApp
Facebook
Twitter
Imprimir

Mariano MoresMúsico, pianista, compositor y director de orquesta de tango. Un inspirado compositor de verdaderos clásicos del tango: «Cuartito azul», «Uno», «Por qué la quise tango», «Una lágrima tuya», «Cafetín de Buenos Aires», Grisel, Cristal y «Adiós Pampa mía» entre muchos otros.

Luego de estudiar en el conservatorio D’Andrea en Lanús Oeste y cursar el Profesorado de Música clásica en sólo tres años; estrenó sus primeras composiciones en el Trío Mores, que integraba junto a las hermanas Margot y Myrna Mores. Se casaría con Myrna (cuyo verdadero nombre es Guillermina Morales) y adoptaría el apellido Mores como nombre artístico.

En la orquesta de Francisco Canaro fue piano solista entre 1939 y 1948; formó su propio grupo y ese mismo año debutó en la sala del Teatro Presidente Alvear, dirigiendo una gran orquesta.

Mariano Mores creó el sexteto rítmico moderno, el cual cuenta con piano, bandoneón, guitarra eléctrica, órgano, percusión y bajo.

Sus más grandes éxitos los logró con su orquesta de corte sinfónico, en la que prevalece el piano. Con ella ha viajado alrededor del mundo.

En sus giras internacionales, no solamente llevaba su orquesta o sexteto, y sus cantores, siempre lo acompañaron diversos ballets de Tango y Folklore,

Recibió el Premio Konex de Platino en 1985 al Compositor de Tango y luego las Menciones Especiales a la Música Popular por su destacada trayectoria en la década de 1995 y 2005.

En 2010 la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina le entregó el Premio Cóndor de Plata a la trayectoria, la máxima distinción para el cine en la República Argentina.

Fuente: Argentina.ar

 

 

EFEMÉRIDES

1982

Mercedes Sosa en el Ópera

«La Negra» recién pudo regresar a un escenario argentino el 18 de febrero de 1982, con una serie de recitales en el Teatro Ópera, un par de meses antes que la dictadura se embarcara en la Guerra de Malvinas. Con estas actuaciones tan esperadas, Mercedes no sólo se reencontró con su público de siempre, sino que allí la vieron por primera vez miles de jóvenes. De esos trece recitales en el Teatro Opera quedó el L.P. doble «Mercedes Sosa en Argentina», en el que también intervinieron sus compañeros de aquellas noches: León Gieco, Charly García, Antonio Tarragó Ros, Rodolfo Mederos y Ariel Ramírez.

2010

Muere en Montes Grande el músico Ariel Ramírez

Pianista, director y compositor, autor de un vastísimo trabajo musical y recopilador de melodías folclóricas del noroeste argentino, fue autor de la internacionalmente aclamada “Misa Criolla” y de numerosos temas folclóricos, entre los que cabe mencionar “La tristecita”, “Navidad nuestra”, “Los caudillos”, “Los inundados”, “Alfonsina y el mar”, “Agua y sol del Paran ”, “Cantata sudamericana”, “La hermanita perdida”.

1998

Se retira del fútbol el uruguayo Enzo Francescoli.

A los 36 años el uruguayo Enzo Francescoli, ídolo de River Plate, anuncia su retiro definitivo de la actividad. El Príncipe llegó a River en 1983 procedente del Wanderers de Montevideo, que recibió por su pase 370.000 dólares. En 1986 fue vendido al Racing Matra, de Paríis, y tras haber pasado por el Cagliari y el Torino, regresó a Núñez en 1994, donde terminó su brillante carrera. Con River jugó 192 partidos; hizo 114 goles, y ganó 4 títulos en primera división y la Copa Libertadores 1986. Con la selección uruguaya obtuvo tres copas América. Fue un jugador fino, dotado de un talento poco común, habilidoso y sorprendente.
1990

Muere el poeta Fermín Estrella Gutiérrez

Poeta y escritor nacionalizado argentino, subsecretario del Ministerio de Educación, vocal del Consejo Nacional de Educación, profesor de Literatura Española en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y de la Academia Argentina de Letras.
Fue colaborador de Nosotros y La Nación y autor de “Sonetos de la soledad del hombre”, “El río”, “El cántaro de plata”, “Historia de la literatura española”, “La revoltosa”, “Geografía espiritual de Buenos Aires”, “Sonetos de la vida interior”, “Versos para mi gente”, etc.

1965

Gambia se declara independiente.

Gambia, el país m s pequeño de Africa, proclama su independencia del Reino Unido. Se trata de una república fundada en los tres poderes de la tradición francesa, en la que el Presidente de la Nación es elegido por sufragio universal. Sin embargo, el ejecutivo es también integrado por el Presidente de Gobierno, elegido por la Asamblea Nacional entre una terna de candidatos propuestos por el Presidente de la Nación.
Asimismo, de los 53 miembros que integran la Asamblea Nacional, cinco son designados por el Presidente de la Nación y 48 electos por el voto popular.

1938

Se suicida en un recreo del Tigre el escritor Leopoldo Lugones.

Poeta, narrador, ensayista, periodista, pensador polémico y contradictorio, derivó del anarquismo individualista al más extremista nacionalismo filofascista.
Primer presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, fue autor de una obra abundante, en la que destacan “Las montañas de oro”, “El payador”, “Romances de Río Seco”, “Las fuerzas extrañas”, “Historia de Sarmiento”, “Elogio de Ameghino”, “Lunario sentimental”, “La guerra gaucha”, “El imperio jesuítico”, “La grande Argentina”, etc.

1937

Se funda radio Provincia de Buenos Aires.

Se crea Radio Provincia, primera emisora oficial de un estado argentino

1937

Se estrena “Lo que le pasó a Reynoso”.

En los cines porteños se presenta “Lo que le pasó a Reynoso”, versión cinematográfica de la pieza homónima de Alberto Vacarezza realizada por Leopoldo Torres Ríos, con las actuaciones protagónicas de Luis Arata, Floren Delbene y Nedda Francy.

1928

Nace en la localidad bonaerense de Haedo el músico Oscar Berlingieri.

Pianista, director y compositor, integró varias agrupaciones, entre ellas, las orquestas de Aníbal Troilo, Domingo Federico, Emilio Orlando, Joaquín Do Reyes, Francisco Laura, Ebe Bedrune, hasta formar el célebre binomio Baffa-Berlingieri. Fue autor de “BB”, “Tamar”, “A mis viejos”, “Ritual”, “Compadrita mía”, etc.

1927

Nace el periodista Osvaldo Bayer.

Periodista, historiador y escritor cuya obra constituye un fuerte compromiso con la defensa de los derechos humanos, colaborador de Clarín, Todo es Historia y Página/12, es autor entre otros importantes trabajos de “Severino Di Giovanni, el idealista de la violencia”, “Los anarquistas expropiadores”, “La Patagonia rebelde”, etc.

1926

Nace en Entre R¡os la poeta Emma de Cartosio.

Poeta y escritora, colaboradora de El Escarabajo de Oro, Pájaro de Fuego y otras publicaciones literarias, fue autora de “Madura soledad”, “Criaturas sin muerte”, “Tonticanciones para grillito”, “Cuentos para la niña del retrato”, “Elegías analfabetas”, “El arenal perdido”, “Automarginada”, etc.

1918

Nace en Buenos Aires notable músico Mariano Mores. .

Pianista, actor, compositor y director de dilatada actuación que comenzó con su debut a los catorce años en un café de la calle Corrientes. Miembro del grupo folclórico La Cuyanita, del Trío Mores, pianista de Roberto Firpo, integró durante diez años la formación de Francisco Canaro hasta que en 1949 armó su propia orquesta.  Es autor de grandes composiciones entre las que cabe mencionar “Cuartito azul”, “Uno”, “Cristal”, “Adiós pampa mía”, “Sin palabras”, “Cafetín de Buenos Aires”, “ Una lágrima tuya”, “ Taquito militar”, “La calesita”, “El firulete”, “Por qué la quise tanto

1892

Nace en Paran el historiador Aníbal S. Vázquez.

Escritor, periodista, historiador, autor de “Ramírez”, “José Hernández en los entreveros jordanistas”, “Dos siglos de vida entrerriana”, etc.

1874

Nace el pianista y compositor Alfredo Antonio Bevilacqua.

Autor de numerosas composiciones entre las que destacan “Venus”, “Independencia”, “Emancipación”, “Gran muñeca”, “Primera Junta” ,”Apolo”, “Recuerdos de la pampa”, “Cabo cuarto”, “La criolla”, “Brisas del sur”, etc.  Falleció el 1 de julio de 1942 en el Hospital Italiano de Buenos Aires.

1865

Muere en Buenos Aires el escritor Francisco Bilbao.

Escritor, filósofo y periodista nacido en Chile y radicado en Argentina, liberal de ideas avanzadas y polemista temible, fue autor de obras históricas y literarias entre las que cabe mencionar “La América en peligro”, “Santa Rosa de Lima”, “El Evangelio Americano”, etc.

1852

Aparece el último número del Boletín del Ejército Grande.

Sale el último número del Boletín del Ejército Grande de la América del Sur, órgano oficial del ejército trinacional reunido por Urquiza para acabar con el gobierno de Juan Manuel de Rosas.  Redactado por Domingo F. Sarmiento, el Boletín publicaba las proclamas de Urquiza y alcanzaría tiempo después un renombre del que no había gozado en su momento gracias a la incansable labor de Sarmiento como publicista de su propia obra.

1826

Bernardino Rivadavia es elegido presidente.

Adalid del unitarismo y expresión de los intereses comerciales anglo-porteños, es elegido presidente de las Provincias Unidas, contra la voluntad de las provincias del Interior. Su gobierno inicia la historia de la deuda externa argentina, con el préstamo de la banca inglesa Baring Brothers y culminar  con una sangrienta guerra civil.

1818

Nace en Buenos Aires Florencio Balcarce

Poeta y escritor, hijo del general Antonio Balcarce, autor de poemas que le dieron en su tiempo gran popularidad y que serían reunidos después de su muerte en un volumen preparado por Juan María Gutiérrez.

1812

El Triunvirato aprueba el uso de la escarapela.

El Triunvirato porteño aprueba para los ejércitos patriotas el uso de la escarapela azul y blanca propuesta por Manuel Belgrano a fin de evitar confusiones con los ejércitos realistas.

1800

Nace en Córdoba Dalmacio Vélez Sarsfield, “El Doctor Mandinga”.

Catedrático, jurista y político, senador nacional, canciller, ministro de Interior de Sarmiento, fundador del periódico El Nacional, redactor junto a Eduardo Acevedo el Código de Comercio  en 1859 y del Código Civil de 1869, que en gran parte aún continúa vigente.