> Calendario del Archivo de Noticias <

El 10 de febrero de 1952 fallecía el escritor Macedonio Fernández

WhatsApp
Facebook
Twitter
Imprimir

MacedonioAutor de novelas, cuentos, poemas, artículos periodísticos, ensayos filosóficos y textos de naturaleza inclasificable. Ha ejercido una gran influencia sobre la literatura argentina posterior.

El 1 de junio de 1874 nació en Buenos Aires el escritor y abogado argentino Macedonio Fernández, quien cursó sus estudios en el Colegio Nacional Central y, más tarde, en la Universidad de Buenos Aires.
Aún no había terminado su formación universitaria cuando comenzó a mostrar interés por el mundo literario. Así, entre 1891 y 1892, comenzó a publicar textos en “El Progreso” y, años después, continuó escribiendo para el diario socialista “La Montaña”. Con el paso del tiempo, la capacidad creativa del autor se vio reflejada en varios poemas, notas humorísticas, cuentos, ensayos y artículos de carácter político.

Pero Macedonio no se conformaba sólo con sus actividades literarias: también estudió derecho, carrera con la que consiguió el título de doctor en jurisprudencia y de la que se graduó en 1898. Un año después de convertirse en abogado, este flamante hombre de las leyes contrajo matrimonio con Elena de Obieta, con quien tuvo cuatro hijos.

En 1910, ya con algunos poemas publicados en las revistas “Martín Fierro”, Macedonio Fernández comienza a desempeñar el cargo de fiscal en el Juzgado Letrado de Posadas, provincia de Misiones.

Tras la muerte de su esposa, ocurrida en 1920, el por entonces abogado abandona su carrera judicial y se deja llevar por el pensamiento, la filosofía y la metafísica, tal como queda plasmado en sus obras literarias. Además, se dedica a cultivar su amistad con Jorge Luis Borges, con quien fundó en 1922, la revista literaria “Proa”, una publicación de corta duración. ¿Sus hijos? Al cuidado de abuelos y tías.

“No toda es vigilia la de los ojos abiertos”, “Papeles de Recienvenido”, “Una novela que comienza”, “Poemas”, “Museo de la novela de la Eterna”, “Cuadernos de todo y nada” y “Adriana Buenos Aires” son algunos de los títulos que componen la obra literaria de este escritor que falleció el 10 de febrero de 1952 y que se constituyó como un referente del modernismo y de la vanguardia en su época.

Fuente: Argentina.ar

EFEMÉRIDES

1859
Muere en Buenos Aires el publicista Pedro de Angelis, recopilador de valiosos documentos relativos a la historia de las Provincias del Río de la Plata. Fue traído al país por Rivadavia y escribió al servicio de Juan Manuel de Rosas. Nació en Nápoles (Italia) el 29 de junio de 1784.

1874
Patricio Peralta Ramos funda en la provincia de Buenos Aires la ciudad de Mar del Plata.

1912
Se sanciona la Ley Nacional de Elecciones Nº 8.871 (conocida por Ley Saenz Peña), que desecha el voto calificado y establece el sufragio universal, secreto y obligatorio y el sistema de lista incompleta, con lo que se da representación legislativa a la minoría. Su aplicación llevó al gobierno en 1916 a Hipólito Yrigoyen y permitió el acceso de la clase media al poder.

1926
El comandante español Ramón Franco, partiendo del Puerto de Palos de Moguer (el mismo de donde partieron las carabelas de Colón), arriba a Buenos Aires en el avión Plus Ultra. Este avión se exhibe reconstruido en el Complejo Museográfico Enrique Udaondo (Luján, provincia de Buenos Aires).

1966
Fallece en Buenos Aires el musicólogo, folklorista y escritor Carlos Vega. Es autor de «Danzas y canciones argentinas», «Teorías e investigaciones» (1936), «Música sudamericana» (1946), «Las danzas populares argentinas» (1952); de libros de poemas como «Hombre» (1926) y «Campo» (1927) y de breves cuentos que reunió con el título de «Agua». Presidió el Instituto Nacional de Musicología, que hoy lleva su nombre. Nació en Cañuelas (provincia de Buenos Aires) el 14 de abril de 1898.