Ernesto Guevara de la Serna nació el 14 de junio de 1928 en Rosario, Argentina, pero debido a una grave enfermedad tuvo que trasladarse con apenas dos años de edad a la provincia de Córdoba, en la cual pasó toda su infancia y la mayor parte de su adolescencia.
Tras el comienzo de la Guerra Civil Española (1936-1939), su padre, Ernesto Guevara Lynch, fundó un comité de ayuda a los republicanos españoles, lo que despertó en él profundas inquietudes sobre la realidad política y social de la época.
En 1947 se trasladó a Buenos Aires, lugar en el que realizó su servicio militar e ingresó a la Facultad de Medicina. Tras el divorcio de sus padres, decidió recorrer Argentina a bordo de una bicicleta con motor y posteriormente se enlistó en la tripulación de una flota mercante.
Cuatro años después, junto con su amigo Alberto Granado, emprendió otro viaje por Argentina, pero esta vez en una motocicleta. Comenzó la travesía por el sur de su país natal, para después pasar por Chile, Bolivia, Perú, Colombia y Venezuela, desde donde viajó a Miami, antes de regresar a Buenos Aires.
Sus biógrafos destacan que las experiencias que vivió le permitieron entrar en contacto directo con la realidad social latinoamericana de la época y se convirtieron en factores trascendentales en la formación de su ideología revolucionaria.
Una vez de regreso en la capital argentina, se reintegró a sus estudios en Medicina, los cuales concluyó en 1953 con una tesis sobre las alergias. Ese mismo año se trasladó a Bolivia, donde entró en contacto con el gobierno revolucionario de Paz Estensoro y conoció al abogado Ricardo Rojo, quien se convertiría en autor de una de sus biografías.
A su paso por países como Perú y Ecuador, Nicaragua y Costa Rica, conoció a otros líderes políticos como Rómulo Betancourt, Juan Bosch, a los líderes del denominado “Movimiento 26 de julio”, sobrevivientes del asalto al Moncada y exiliados de Cuba.
En Guatemala, al compartir con otros exiliados cubanos, comenzó a sentirse atraído por la situación de la isla y por las ideas marxistas. Con la invasión de Guatemala encabezada Castillo Armas, el “Che” Guevara intentó sin éxito participar en la resistencia.
Tras la caída del gobierno democrático del presidente Arbenz, se instaló Castillo de Armas en el poder, con lo que se desató una represión absoluta en contra de todos sus opositores, incluido el “Che”, quien fue condenado a muerte, pero gracias a la intervención diplomática de su país, logró evadir el castigo.
Rechazó volver a Argentina y se trasladó a México como exiliado. En México se reencontró con la exiliada peruana Hilda Gadea, con quien más tarde contrajo nupcias y por quien conoció a Raúl Castro.
En 1955, con la llegada de Fidel Castro a México, Guevara fue designado como médico de la expedición emprendida por los hermanos Castro para regresar a Cuba y continuar con su lucha revolucionaria.
Desembarcó en la isla, luego de una travesía de cinco días a bordo del yate “Granma”, junto con otros 82 combatientes. Al momento del desembarque, fueron abatidos y el “Che” recibió dos heridas de bala, sin consecuencias mayores.
En 1957 con la primera victoria de los guerrilleros Guevara fue ascendido a comandante, tras lo cual participó en las victorias de “El Hombrito” y “La Mesa”; además fue fundador del primer periódico de la guerrilla, denominado El cubano libre.
Un año después se instaló en La Mesa, una especie de cuartel general de información que contaba con transmisiones de radio de los partes de guerra y propaganda revolucionaria. En compañía de Camilo Cienfuegos y a cargo de la Columna Invasora número ocho, cruzó más de 600 kilómetros de la isla.
Al llegar a Escambray, unificó las distintas formaciones guerrilleras, a la par del avance de Fidel Castro en Santiago de Cuba. La unión militar le permitió tomar la estratégica ciudad de Santa Clara, situación que precipitó la caída de la dictadura de Batista.
Sus biografías marcan junio de 1958 cuando se divorció de Hilda Gadea para casarse con su compañera revolucionaria Aleida March, con quien inició una serie de viajes a la India, Belgrado y a la República Árabe Unida, donde fue nombrado “Gran libertador de los oprimidos”.
A su regreso a Cuba fue nombrado presidente del Banco Central y en 1960 participó en las negociaciones entabladas con los soviéticos para establecer convenios comerciales entre ambos países. Ese mismo año viajó a Europa y posteriormente a China.
El papel que desempeñó en el proceso revolucionario cubano que realizó junto con Fidel Castro, Osvaldo Dorticós, Blas Roca y Emilio Aragonés poco a poco fue cobrando mayor importancia.
En 1963 participó en la ONU como presidente de la delegación cubana ante la Asamblea General de dicho organismo.
Participó en diferentes movimientos revolucionarios en África y tomó la determinación de no volver a Cuba, por lo que se trasladó a Praga, donde permaneció de incógnito, para después regresar a la isla caribeña. En agosto de 1966 ingresó a Bolivia bajo la identidad de Ramón Benítez.
Allí contactó a los grupos de guerrilleros y un año después, tras ser herido en una pierna, fue detenido por una patrulla estadounidense en la quebrada del Churro. Fue trasladado a la escuela de La Higuera, donde por órdenes del régimen boliviano fue asesinado el 9 de octubre de 1967, y sepultado en un lugar desconocido hasta 1997.
Fuente: http://www.elsiglodetorreon.com.mx/
Otras efemérides
1610: Muere San Francisco Solano. Había nacido en España el 10 de marzo de 1549.
1807: El general del ejército inglés Crawfurd llega a Montevideo con la intención de reducir a la provincia de Buenos Aires al dominio de Gran Bretaña, según las instrucciones dadas por el gabinete inglés al general Whitelocke el 5 de marzo de dicho año.
1823: Guatemala se separa de México.
1825: Se instala un gobierno provisional en la Banda Oriental tras la expedición de los 33 orientales.
1865: La República Argentina y la República Oriental del Uruguay firman un Tratado sobre extradición de criminales.
1876: Muere en Buenos Aires el coronel Juan Isidro Quesada. Formó parte en la campaña al Alto Perú, participó en el desastre de Sipe-Sipe. Más tarde participó en la toma de Lima, Perú. Asistió a la batalla de Junín el 6 de agosto de 1824 y a la de Ayacucho el 9 de diciembre del mismo año. Luego peleó en la guerra contra el imperio del Brasil a las órdenes de Carlos de Alvear. Se inclinó por el bando rosista en las luchas internas, pero más tarde acompañó al general Justo José de Urquiza, a cuyo lado peleó al producirse la revolución del 11 de septiembre. Había nacido en Buenos Aires el 26 de junio de 1802.
1900: Estados Unidos incorpora Hawai dentro de sus límites.
1919: Tiene lugar por primera vez un cruce directo del Atlántico en aeroplano.
1928: Nace en la provincia de Santa Fe Ernesto «Che» Guevara. Médico, político y guerrillero revolucionario, fue comandante del ejército revolucionario que derrocó al dictador Fulgencio Batista el 31 de diciembre de 1958. Fue, tras el triunfo de la revolución, la mano derecha de Fidel Castro. Intentó llevar la revolución a América del Sur, pero murió asesinado en La Higuera, Bolivia, el 9 de octubre de 1967.
1969: Muere en Buenos Aires el pianista y compositor Roberto Firpo, destacado impulsor del tango. Fue director de orquesta. Había nacido en Las Flores, el 13 de mayo de 1884.
1982: El Ejército Argentino se rinde en Puerto Argentino (Port Stanley) dando fin a la Guerra de Malvinas iniciada el 2 de abril del mismo año.
1985: Juan Vital Sourroullie, ministro de Economía durante el gobierno de Raúl Alfonsín, lanza el Plan Austral.
1986: Muere en Ginebra, Suiza, Jorge Luis Borges. Uno de los más destacados poetas, cuentistas y ensayistas del país. Entre sus obras figuran: Fervor de Buenos Aires, Inquisiciones, Historia universal de la infamia, Ficciones y El Aleph. Había nacido en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899.
2005: La Corte Suprema de Justicia declara la inconstitucionalidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final.