El 21 de febrero de 1893 se fundó la The Argentine Association Football League. El primer presidente fue Alexander Watson Hutton.
Origen de la AFA
En 1840 llegó a través de los puertos de Buenos Aires el deporte que más adelante se convertiría en el preferido de toda la Argentina, el fútbol. Los ingleses buscaban en América una mejor vida y trajeron consigo algo que hacer en los ratos libres, jugar al balompié con una vejiga de vaca como pelota y un par de piedras para demarcar los arcos. La construcción de ferrocarriles en Argentina propició la llegada de más británicos que formaron colonias y fundaron colegios para la educación de sus hijos.
El 20 de Junio de 1867 se jugó el primer partido de fútbol en la Argentina. El escenario fue el Buenos Aires Cricket Club, en los Bosques de Palermo, próximo al predio donde en la actualidad se levanta el Planetario. Un monolito ubicado en las inmediaciones, recuerda el acontecimiento. Un grupo de socios encabezados por los hermanos Thomas y James Hogg resolvieron en el mes de Mayo invitar, por intermedio de un aviso en el diario The Standard, a una reunión para propulsar la práctica del fútbol. Es así como el día 9 del mismo mes se fundó el Buenos Aires Football Club y se organizó el encuentro entre colorados y blancos: ganaron los primeros por 4 a 0, en un partido que se inició a las 12:30 y culminó 2 horas más tarde. Thomas Hogg, eufórico, pontificó que «es el mejor pasatiempo, el más fácil y el más barato para la juventud de la clase media y para el pueblo», pero mientras tanto sólo lo jugaban los ingleses en sus clubes exclusivos.
Entre 1880 y 1882 llegaron a nuestras tierras alrededor de 500.000 inmigrantes y uno de ellos, Alejandro Watson Hutton, trajo entre sus maletas elementos que no estaban arancelados en la Aduana y que crearon desconcierto: pelotas de fútbol e infladores. Este británico nacido en Glasgow, Escocia, graduado en humanidades en la Universidad de Edimburgo, en 1882 desembarcó para hacerse cargo del selecto colegio Saint Andrew. Allí implantó la práctica deportiva y la cultura física. El interés por el fútbol creció entre los alumnos pero la relación de Hutton con las autoridades del colegio se deterioró. Este hecho lo llevó a alejarse del establecimiento y a fundar el English High School, base del mítico Alumni.
Las Asociaciones
Fue la Argentine Association Football League la encargada de organizar, en 1891, el primer campeonato de fútbol que se disputó en Buenos Aires. El presidente de dicha asociación era F. L. Wooley. El torneo fue obtenido por Saint Andew’s School. Los otros equipos que participaron fueron Buenos Aires Football Club, Buenos Aires al Rosario Railway, Old Caledonians, Belgrano Football Club y Hurlingham Football Club. Pero resultó muy efímera la duración de aquella liga, porque no contaba con el apoyo del importante club Quilmes Rowers ni del principal impulsor del fútbol en tierras argentinas: el profesor Alejandro Watson Hutton, considerado con justicia «El Padre del Fútbol Argentino».
El 21 de Febrero de 1893, Alejandro Watson Hutton fundó The Argentine Association Football League, (la misma denominación de la anterior), junto a los representantes de Quilmes Athletic Club, Caledonian’s, Saint Andrews, English High School, Lomas y Flores. Estaba situada en la calle Venezuela 1230, donde estuvo poco tiempo. Enseguida se trasladó a la calle Del Temple (hoy Viamonte) a escasas cuadras donde hoy está ubicada la AFA. Allí se acordaron las bases del campeonato que se disputó ese mismo año y que tuvo a Lomas como ganador. Este hito en el fútbol organizado de la Argentina no fue suficiente, pero sí fundamental. Debido al crecimiento explosivo de clubes futboleros y a la creación de otra entidad como la Asociación Amateurs la situación se complicó aún más. Estos hechos facilitaron la participación de un mismo futbolista en dos equipos a la vez, originando infinidad de controversias entre clubes y asociaciones. Fue así como se disputaron torneos paralelos entre 1912 y 1914 y entre 1919 y 1926. Precisamente en este último año se produjo la unión de ambas asociaciones y la nueva entidad pasó a denominarse Asociación Amateurs Argentina de Football. No se resolvió nada. Fue así que luego de largas y duras controversias, el 10 de mayo de 1931 en una reunión donde participaron los representantes de «los clubes Atlanta, Boca, Chacarita, Estudiantes de La Plata, Huracán, Independiente, Platense, Quilmes, Lanús, Racing, River, Tigre, Vélez, Talleres, San Lorenzo, Argentinos Juniors y Ferro», se resolvió fundar la Liga Argentina de Footbal, de acuerdo a lo que se lee en el acta de fundación. El 31 de Mayo comenzó la era del campeonato profesional con 18 equipos. Tres años después, en 1934, la organización del fútbol sufrió una nueva reestructuración, pero esta vez administrativa: cambió de denominación: pasó a llamarse Asociación del Fútbol Argentino.
(Fuente: afa.org.ar)
EFEMÉRIDES
1877
Nace Enrique Mosconi
Pionero en Argentina de la exploración y explotación del petróleo, promotor y primer director de la empresa Yacimientos
Petrolíferos Fiscales y activo impulsor de la nacionalización del subsuelo, causa desencadenante del golpe militar promovido por las petroleras privadas que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen.En 1928 declaró: «No queda otro camino que el monopolio del Estado pero en forma integral, es decir, en todas las actividades de esta industria: la producción, la elaboración, el transporte y el comercio de petróleo. Sin monopolio del petróleo es difícil, diré más, es imposible para un organismo del Estado vencer en la lucha comercial las organizaciones del capital privado”.» Sus palabras resultaron proféticas.
Principio del formulario
2002
Muere el poeta Hamlet Lima Quintana
Poeta, músico, cantor y compositor, fue uno de los autores emblemáticos del movimiento del Nuevo Cancionero, que integraban artistas y poetas de la talla de Mercedes Sosa, Armando Tejada Gómez, Manuel Oscar Matus, Eduardo Aragón, Tito Francia, etc.
Creador de más de cuatrocientas canciones, fue autor de “Mundo en el rostro”, “La isla”, “Edad del asombro”, “La muerte y los presagios”, “Cuentos para no morir”, “Situación personal”, etc.
Falleció en Buenos Aires el 21 de febrero de 2002.
2002
Fallece el cantor y compositor Jorge Valdez
De lucida actuación junto a la orquesta de Juan D´Arienzo, con quien llegó a grabar 117 temas. De voz c lida y melodiosa y dueño de un fraseo fácil e inconfundible, cantó también con el maestro Requena y son muy recordadas sus versiones de “Adiós Chantecler”, “Remembranza”, “Estrella”, “La calesita”, “En el cielo”, “Casita de n car”, “Hasta siempre amor”, “Se llamaba Eduardo Arolas”, “Clavel del aire”, “Adiós corazón”, etc. Compuso los temas, “Por favor no vuelvas” y “Olvidemos todo”.
Había nacido el 27 de enero de 1932.
2000
Día internacional de la Lengua Materna
El Día Internacional de la Lengua Materna, fue proclamado por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Observado cada año, desde febrero de 2000 para promover la diversidad lingüística y cultural y el multilingüismo, evoca el día en 1952, cuando estudiantes que se manifestaban por el reconocimiento de su lengua, Bangla, como uno de los dos idiomas nacionales de la entonces Pakistán, fueron muertos a tiros por la policía de Dhaka, la capital de lo que hoy es Bangladesh.
1993
Carlos Bianchi debuta en partido oficial, como entrenador de Vélez Sarsfield
En la primera fecha del Torneo Clausura perdió con Deportivo Español por 2 a 0. En ese ciclo de Bianchi, Vélez fue bicampeón en el fútbol local y ganó las Copas Libertadores; Intercontinental e Interamericana.
1990
Muere la cancionista y legisladora Juana Larrauri
Afinada cantora de tango, de buen gusto y voz aterciopelada y de un estilo que evocaba a las grandes intérpretes que la habían precedido, abandonó su carrera artística para abocarse junto a Eva Perón a la organización del Partido Peronista Femenino. Senadora nacional, muy recordada por grabar la marcha partidaria “Evita capitana”, su compromiso político se vuelve cada vez m s intenso, siendo en los años que siguieron al golpe de 1955 una destacada protagonista de la resistencia peronista a la dictadura.
1976
Muere el militar y dirigente político Domingo Alfredo Mercante
Militar y político recordado por ser uno de los iniciadores del peronismo, fue el vínculo inicial de Perón con las diferentes organizaciones sindicales y los grupos obreros revolucionarios nucleados alrededor de los sindicalistas Juan Bramuglia y Angel Borlengui.
Gran promotor de las movilizaciones obreras que culminaron en el histórico el 17 de octubre de 1945, fue gobernador de la provincia de Buenos Aires, presidente de la convención constituyente que aprobó la Constitución de 1949 y rodeado de los hombres de Forja, aparecía como el sucesor natural de Perón. Ya fuera por eso o por sus posturas más radicales ante el giro moderado al que se vio obligado el gobierno luego de 1951, fue defenestrado por Perón, quien llegó a incitar su expulsión del peronismo en 1953, debiendo exilarse en Montevideo.
1969
Estudiantes de La Plata se consagra campeón de la copa Interamericana
En el estadio Centenario, de Montevideo, Estudiantes de la Plata logra la primera edición de la Copa Interamericana, al ganarle el partido desempate al Toluca, de México, por 3 a 0. Los goles del “Pincha” los señalaron Marcos Conigliaro, en dos oportunidades, y “Bocha” Flores.
1953
Los presidentes Juan D. Perón y Carlos Ibáñez del Campo firman el Acta de Santiago
Con la intención de ampliar el intercambio comercial mediante el aumento de los saldos exportables, la eliminación gradual de los derechos de aduana, la firma de un acuerdo para facilitar los pagos, la modificación de las imposiciones vigentes sobre tipos de cambio y la reestructuración de los sistemas de distribución de divisas, además de impulsar el proceso de industrialización en ambos países, el Acta de Santiago expresaba el anhelo de que integraran el mismo sistema los países limítrofes y demás estados del continente.
El objetivo de ambos presidentes era establecer la “cordillera libre”, como un primer paso hacia la unión económica argentino-chilena que debía servir de antecedente a la unidad latinoamericana.
1953
Muere Miguel Miranda que como presidente del banco central y director del IAPI fue el artífice económico del primer Plan Quinquenal.
De orígenes modestos y de un igualmente modesto empleo en una cerealera, se había abierto paso a fuerza de empuje y audacia hasta ser considerado “El rey de la hojalata” y “El zar de las finanzas”, pues, previendo la escasez de hojalata que la guerra europea provocaría en el país, se abocó a comprar toda la existente y reciclarla fabricando nuevos envases. Al momento de trabar conocimiento con el entonces coronel Perón, ya era propietario de catorce empresas de regular tamaño.
1951
La CGT promueve la reelección de Perón
Mediante un manifiesto, la CGT auspicia la reelección del general Perón para una segunda presidencia, lo que le permitía la Constitución Nacional de 1949. El 2 de agosto la Central Obrera promover la candidatura de Eva Perón para el segundo término de la fórmula.
1937
Nuevo fraude conservador en Santa Fe
Luego de la intervención al gobierno del opositor partido demócrata progresista, Santa Fe es escenario de un escandaloso fraude que consagra gobernador al radical antipersonalista Manuel de Iriondo.
Para Iriondo y los hombres de su clase, la democracia se “establece sobre la base de la capacidad de los elegidos que supone la capacidad de los electores”, borrando as¡ de un plumazo la reforma electoral que 25 años antes había consagrado el sufragio universal.
Tal como venía sucediendo desde la dictadura del general Uriburu, en vista de las elecciones de 1943 el presidente Castillo comenzaría organizar un nuevo “fraude patriótico” a fin de imponer la fórmula conservadora en la que Iriondo acompañaba como vicepresidente a Robustiano Patrón Costas. Se lo impidió el golpe de junio de 1943 que acabó con el fraude institucionalizado.
1934
Es asesinado Augusto César Sandino
Al salir de una cena con el presidente Sacasa, es capturado y posteriormente asesinado el héroe de la resistencia nicaragüense a la invasión norteamericana, Augusto César Sandino.
Patriota y revolucionario antiimperialista, máxima expresión de la nacionalidad nicaragüense, Sandino fue asesinado por Anastasio Somoza García, jefe de la Guardia Nacional e iniciador de una aciaga dinastía que durante m s de cuarenta años enlutó Nicaragua bajo una sangrienta dictadura.
1917
Nace en Ushuaia el conductor Roberto Galán
Locutor de radio, presentador, publicitario, cantante, gremialista y uno de los fundadores de la Sociedad Argentina de Locutores, llegó a desempeñarse como cantor de tangos, vendedor de films argentinos en Argelia y propietario de una discoteca en Río de Janeiro. Fue creador y protagonista de los grandes éxitos televisivos “Remates musicales”, “Si lo sabe, cante” y “Yo me quiero casar, ¿y usted?”.
1915
Nace en Buenos Aires el pintor expresionista Leopoldo Presas
En 1938 egresa de la Academia Nacional de Bellas Artes y del Instituto Argentino de Artes Gráficas. Recibe de Spilimbergo las primeras aproximaciones emocionales con la plástica.
Desde 1939 realiza sus primeras exposiciones tomando parte del grupo «Orión» junto a Barragán, Forte, Ideal Sánchez, Pierri y Venier, entre otros.
En 1946 comienza a ser valorado por la crítica y recibe diversos premios estímulo que fortalecen su tarea.
Realiza en el Museo de Arte Moderno una exposición apadrinado por Marcelo De Ridder en 1950 con notable repercusión que le permite viajar a Europa para perfeccionar su arte visitando Francia, España, Inglaterra y Bélgica. Luego, en 1956, lo hace en EE.UU. y es invitado a la Bienal de Venecia.
En 1963 recibe el Premio Palanza, posteriormente realiza un gran número de exposiciones en el país y en el exterior, cosechando importantes logros.
En 1967 realiza una retrospectiva con 108 obras en la desaparecida Gallery of Modern Art y Huntington Hartford Collection de Nueva York. Es elegido, en su país, presidente de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos.
Entre 1979 y 1987 se radica en París y en 1994 se realiza una gran retrospectiva en las Salas Nacionales de Cultura, (Palais de Glacé), organizada por la Galería Zurbarán en Buenos Aires.
1911
Nace en Buenos Aires el escritor José Barcia
Periodista, escritor y lexicólogo, cronista de turf, director del diario Noticias Gráficas y apasionado investigador del lenguaje popular, tarea que le permitió clasificar, ordenar y fichar analíticamente miles de vocablos y giros del habla porteña.
1893
El inmigrante escocés Alejandro Watson Hutton crea la Argentine Association Football League
Antecesora de la Asociación de Futbol Argentino, la tercera liga futbolística más antigua del mundo luego de la inglesa y la holandesa, su creador, el educador y deportista Watson Hutton había llegado al país en 1882 como director del Saint Andrew`s Scots School y fue también fundador del English High School y el legendario club Alumni que nucleaba a los alumnos y ex alumnos de dicho colegio.
1892
Nace en Paran el dramaturgo Francisco Defilippis Novoa
Prolífico autor teatral, autor de “María la tonta”, “Sombras en la pared”, “Los desventurados”, “El turbión”, “La loba”, “El alma del hombre honrado”, “La madrecita”, “He visto a Dios”, “Los caminos del mundo”, “La samaritana”, “T£, yo y el mundo después”, etc.
1870
Nace en Buenos Aires el doctor Víctor Mercante
Reconocido pedagogo, estudioso de la psicología infanto-juvenil y sus relaciones con el aprendizaje, fue autor de una obra extensa y variada sobre temas de su especialidad entre la que destaca “La psicología de la aptitud matemática del niño”.
1856
Aparece el periódico La Legión Agrícola
Dirigido por el periodista Juan Bautista Cúneo el periódico La Legión Agrícola comienza a publicarse en la ciudad bonaerense de Bahía Blanca.
1813
El inmigrante escocés Alejandro Watson Hutton crea la Argentine Association Football League
Antecesora de la Asociación de Futbol Argentino, la tercera liga futbolística más antigua del mundo luego de la inglesa y la holandesa, su creador, el educador y deportista Watson Hutton había llegado al país en 1882 como director del Saint Andrew`s Scots School y fue también fundador del English High School y el legendario club Alumni que nucleaba a los alumnos y ex alumnos de dicho colegio.
1813
Parten de la ciudad de Salta las fuerzas realistas derrotadas por Manuel Belgrano
Al día siguiente de su capitulación, el general Pío Tristán a la cabeza de sus fuerzas realistas, con banderas desplegadas -según lo establecido en las condiciones otorgadas por el vencedor, el general Manuel Belgrano- parte de la ciudad de Salta hacia el norte, depositando en manos patriotas las armas utilizadas en la heroica batalla del 20 de febrero.