> Calendario del Archivo de Noticias <

Efemérides: hoy, 11 de mayo, se celebra el Día del Himno Nacional Argentino

WhatsApp
Facebook
Twitter
Imprimir

Fue escrito por Vicente López y Planes en 1812 y compuesto, un año más tarde, por Blas Parera.

 En julio de 1812, el Triunvirato encargó al Cabildo que encontrara un poeta o músico, que pudiera escribir una canción patriótica o marcha de esa clase y del ambiente surgieron los dos hombres que podían hacerla, el capitán de Patricios Vicente López y Planes y el maestro catalán Blas Parera.

En noviembre de 1812, en los salones del Consulado, se estrenó la composición y ésta prendió en los labios de los que coreaban su primera estrofa: Oíd Mortales el Grito Sagrado! Libertad, Libertad, Libertad! Oíd el ruido de rotas cadenas, ved en trono a la noble igualdad.

Tiempo después, un 11 de mayo de 1813, la Asamblea General Constituyente dio el rango de Canción Nacional a unos versos que decían:

A vosotros se atreve argentinos
el orgullo del vil invasor,
vuestros campos ya pisa contando
tantas glorias hollar vencedor
mas los bravos que unidos juraron
su feliz libertad sostener
a esos tigres sedientos de sangre,
fuertes pechos sabrán oponer

San José, San Lorenzo, Suipacha,
ambas Piedras, Salta y Tucumán
son letreros eternos que dicen,
aquí el brazo argentino triunfó,
aquí el fiero opresor de la patria
su cerviz orgullosa dobló.

Sus sones, estimularon al Ejército Libertador en la prueba suprema del Cruce de los Andes y fue cantado a más de 5.000 metros de altura como un hilo sonoro que unió las voluntades de aquellos paisanos. Fue asimismo el primer verso patriótico que se cantó en Chile y en Perú, llevado por nuestras bandas militares.

Un 20 de noviembre de 1845, sus estrofas; entonadas en la Vuelta de Obligado, desafiaron el atrevimiento de la escuadra anglofrancesa que pretendió mancillar el honor nacional, sin más derecho que la fuerza.

En 1860, el mayor Francisco Faramiñán encargó al profesor Pedro Esnaola la armonización musical de una versión unificada del himno, pues cada banda militar lo ejecutaba según sus posibilidades técnicas. Más tarde, pasado el furor de la contienda y en aras de un verdadero sentimiento de comprensión hacia la Madre Patria, se quitaron los versos que aludían peyorativamente al español realista.

Un 30 de marzo del año 1900, el Presidente Julio Argentino Roca dio un decreto que estableció la intangibilidad del símbolo musical de los argentinos, cuyo canto de 9 estrofas demoraba 20 minutos pero, allí mismo ordenó que en los actos oficiales sólo se cante la primera y la última cuarteta y el coro de la composición.

En 1982, durante el conflicto del Atlántico Sur, si bien no hubo bandas militares en el archipiélago, el canto del Himno, “a viva voz”, recordó a los soldados argentinos sus deberes con la sociedad y se oyó en la turba malvinera el 25 de mayo, con motivo del día de la Patria y el 29 al recordarse el día de nuestro Ejército.

Nuestro bicentenario himno fue compañero del soldado durante la guerra y se constituyó un medio eficiente para infundirles arrojo y valentía en el campo de batalla. La historia de este símbolo sonoro, rescató nombres, episodios, y sobre todo el coraje unánime de doscientos años de servicios a la Patria. El Himno estuvo presente en todas las hazañas militares y estas no pudieron haberse realizado sin su oportuno auxilio.

Himno original completo

¡Oíd, mortales!, el grito sagrado:
¡libertad!, ¡libertad!, ¡libertad!
Oíd el ruido de rotas cadenas
ved en trono a la noble igualdad.
Se levanta a la faz de la Tierra
una nueva y gloriosa Nación
coronada su sien de laureles
y a sus plantas rendido un león.

De los nuevos campeones los rostros
Marte mismo parece animar
la grandeza se anida en sus pechos
a su marcha todo hacen temblar.
Se conmueven del Inca las tumbas
y en sus huesos revive el ardor
lo que ve renovando a sus hijos
de la Patria el antiguo esplendor.

Pero sierras y muros se sienten
retumbar con horrible fragor
todo el país se conturba por gritos
de venganza, de guerra y furor.
En los fieros tiranos la envidia
escupió su pestífera hiel.
Su estandarte sangriento levantan
provocando a la lid más cruel.

¿No los veis sobre Méjico y Quito
arrojarse con saña tenaz,
y cuál lloran bañados en sangre
Potosí, Cochabamba y La Paz?
¿No los veis sobre el triste Caracas
luto y llanto y muerte esparcir?
¿No los veis devorando cual fieras
todo pueblo que logran rendir?

A vosotros se atreve, argentinos
el orgullo del vil invasor.
Vuestros campos ya pisa contando
tantas glorias hollar vencedor.
Mas los bravos que unidos juraron
su feliz libertad sostener,
a estos tigres sedientos de sangre
fuertes pechos sabrán oponer.

El valiente argentino a las armas
corre ardiendo con brío y valor,
el clarín de la guerra, cual trueno,
en los campos del Sud resonó.
Buenos Aires se pone a la frente
de los pueblos de la ínclita Unión,
y con brazos robustos desgarran
al ibérico altivo león.

San José, San Lorenzo, Suipacha.
Ambas Piedras, Salta y Tucumán,
la colonia y las mismas murallas
del tirano en la Banda Oriental,
son letreros eternos que dicen:
aquí el brazo argentino triunfó,
aquí el fiero opresor de la Patria
su cerviz orgullosa dobló.

La victoria al guerrero argentino
con sus alas brillantes cubrió,
y azorado a su vista el tirano
con infamia a la fuga se dio;
sus banderas, sus armas se rinden
por trofeos a la Libertad,
y sobre alas de gloria alza el Pueblo
trono digno a su gran Majestad.

Desde un polo hasta el otro resuena
de la fama el sonoro clarín,
y de América el nombre enseñando
les repite: ¡Mortales, oíd!
Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud!
Y los libres del mundo responden:
¡Al gran Pueblo Argentino, salud!

Fuente: argentina.gob.ar

Otras Efemérides

1904 nació Salvador Dalí, pintor, escultor, diseñador, escritor y cineasta español. Fue uno de los máximos exponentes del surrealismo.

1974 fue asesinado el sacerdote Carlos Mugica en manos de la Triple A, cuando una ráfaga de ametralladora lo abatió tras oficiar misa en la iglesia San Francisco Solano, de la Ciudad de Buenos Aires.

1981, falleció Robert Nesta Marley Booker, más conocido como Bob Marley. Nacido el 6 de febrero de 1945 en Saint Ann, Jamaica, fue un músico, guitarrista de las bandas de ska, rocksteady y reggae The Wailers (1964-1974) y Bob Marley & The Wailers (1974-1981). Es el intérprete más reconocido de la música reggae.

1984 nació Abel Pintos, en Bahía Blanca. Es un cantante y compositor argentino de folclore y pop latino que comenzó su carrera musical a los siete años, escuchado por Raúl Lavié en un homenaje a San Martín realizado en su colegio.