> Calendario del Archivo de Noticias <

Efemérides: el 2 de agosto de 1889, muere el escritor de obras costumbristas y gauchescas Eduardo Gutiérrez

?
WhatsApp
Facebook
Twitter
Imprimir

Nació en Buenos Aires en 1851. Desde adolescente se ganó la vida en las redacciones, narrando episodios de las guerras civiles, la vida de los caudillos o simplemente robos y crímenes que conmovieron la ciudad y campaña.

Diez años de su vida pasó como oficial en la frontera peleando al indio. De esta época es su excelente libro “Croquis y siluetas militares”. Posteriormente se dedicó de lleno a la composición de folletines. La popularidad de sus escritos, lo llevaron a editar en prestigiosos periódicos de la época.

Su estilo romántico e imaginativo a la vez que trágico, plasmó en el sentimiento del pueblo las hazañas y desdichas de seres humanos que padecieron en carne propia las injusticias sociales de una época.

Fue autor de una treintena de libros, periodista diversificado en kilométricos trabajos y folletinero infatigable, inspirado en tipos humanos reales, de mayor o menor heroicidad, pero marginales por su origen, circunstancias personales o sociales.

Entre sus más conocidos títulos figuran: “Cipriano Cielo”; “Los Hermanos Barrientos”; “El Tigre del Quequén”; “Hormiga Negra”; “Santos Vega”; “El Matrero”; “La Muerte de Buenos Aires”; “Juan Cuello” “Pastor Luna”; “Juan Moreira”; “El Rastreador”, etc.

Ciertamente su éxito más rotundo lo obtuvo con un folletín que escribió en 1882, donde presentaba un personaje valeroso y noble; producto de una época y lugar: Juan Moreira. A poco andar esta obra sentaría las bases del teatro nacional cuando es presentada por los hermanos Podestá, en su famoso circo, a la consideración del público. Llegó a hacerse tan popular la teatralización de la obra de Gutiérrez, que algunas autoridades de época la prohibieron porque era ejemplo “peligroso eso de andar matando milicos en los circos” –

Si bien por su edad, Gutiérrez cabría entre los intelectuales de la generación del ’80, no lo fue por su orientación y estilo. El permaneció fiel a los gauchos, lo que le valió, tal vez ser “un proscripto de una razonable gloria, siquiera menor” según León Benaros.

(Fuente: www.soydetoay.com)

Otras Efemérides

1691:     Mure en Asunción, Paraguay, Antonio de Vera Mujica, maestre de campo y gobernador del Paraguay. Había sido teniente gobernador de Santa Fe.

1786:     Nace en Buenos Aires Esteban de Luca. Fue poeta, militar y periodista. Durante las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807 fue abanderado y se destacó por su valor. Participó del lado patriota durante los sucesos de Mayo de 1810. Fue director de la primera fábrica nacional de armas, donde se fundieron los primeros cañones y morteros y se fabricaron fusiles, pistolas, sables y herraduras con los hierros de las campas y las rejas de las ventanas. Participó más tarde en la fundación de la Sociedad Literaria y escribió en los periódicos Argos y La Abeja Argentina. A pedido de Bernardino Rivadavia compuso “Canto lírico a la libertad de Lima”. Murió el 17 marzo de 1824, cuando naufragó el barco en el que viajaba hacia Río de Janeiro en misión diplomática.

1820:     Tiene lugar el combate de San Nicolás de los Arroyos en la Provincia de Buenos Aires. El Coronel Manuel Dorrego vence a una columna de Santa Fe comandada por el general Carlos de Alvear y José Miguel Carrera.

1845:     En Arroyo del Monje, fueron completamente derrotadas las fuerzas unitarias al mando de Mascarilla y Gorordo que se batieron contra las tropas que comandaba el coronel Matías Díaz.

1915:     Se inaugura la Estación Retiro, cuyas obras comenzaron en 1909.

1934:     Tras la muerte del presidente de Alemania, Paul von Hindenburg, Hitler asume la presidencia del III Reich reteniendo el cargo de canciller.

1942:     Nace en Lima, Perú, la escritora chilena Isabel Allende.

1945:     Concluye la Conferencia de Potsdam, una reunión celebrada en esa ciudad (cerca de Berlín), Alemania, en la que participaron los vencedores más poderosos de la Segunda Guerra Mundial: la Unión Soviética, el Reino Unido y Estados Unidos.

1990:     Irak invade Kuwait. La ONU condena la invasión, que, pocos meses después, daría origen a la Guerra del Golfo.

1991:     Los presidentes de Argentina, Carlos Menem, y de Chile, Patricio Aylwin, firman un acuerdo para resolver sus diferencias limítrofes.