«En 1826, el libertador Simón Bolívar convocó al Congreso de Panamá con la idea de crear una asociación de estados en el hemisferio. En 1890, la Primera Conferencia Internacional Americana, efectuada en la ciudad de Washington, estableció la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas y su secretaría permanente, la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas, predecesora de la OEA.»
El primer Día de las Américas fue celebrado el 14 de abril de 1931, en conmemoración a la fundación de la Unión de las Repúblicas Americanas (llamada a partir de 1910 Unión Panamericana y, a partir de 1948, Organización de los Estados Americanos -OEA-). En Washington, el presidente de los Estados Unidos, Herbert Hoover, fue el principal orador en una ceremonia que incluyó la siembra de un árbol en los jardines de la Unión Panamericana.
Varios países declararon entonces el 14 de abril como fiesta nacional. Hubo recepciones diplomáticas, celebraciones públicas y civiles, programas en las escuelas y una gran cantidad de proclamaciones promoviendo los principios del Panamericanismo. Una de esas declaraciones aseguró que en el Espíritu del Panamericanismo, las naciones de América podrían “reafirmar los ideales de paz y solidaridad continental que todos profesan, fortalecer sus lazos naturales e históricos y recordar los intereses comunes y aspiraciones que hacen a los países del hemisferio un centro de influencia positiva en el movimiento universal a favor de la paz, la justicia y la ley entre las naciones”.
El Día de las Américas simboliza así la soberanía y la unión voluntaria en una comunidad continental. Cada año, el 14 de abril, ya sea por promulgación presidencial o legislativa, el Día y la Semana Panamericanos son conmemorados en la mayor parte de los países americanos.
Otras efemérides
1748: Se funda San Nicolás de los Arroyos, en la provincia de Buenos Aires.
1814: El almirante Guillermo Brown establece el bloqueo de Montevideo, que se encontraba ocupada por los españoles.
1871: Comienza a funcionar el cementerio de la Chacarita en medio de una epidemia de fiebre amarilla.
1878: Se produce un levantamiento contra Simón de Iriondo, gobernador de Santa Fe, que fue sofocado tras una violenta lucha.
1890: Se funda la Unión Internacional de los Países Americanos. A partir de 1948, este organismo pasará a llamarse Organización de Estados Americanos (OEA). El 7 de mayo de 1930, el Consejo Directivo de la Unión Panamericana, fijó el 14 de abril como Día Panamericano, en homenaje a la fundación de este organismo. Los gobiernos de veinte naciones adoptaron esta resolución.
1909: Muere en Buenos Aires el doctor Miguel Juárez Celman. Fue ministro de gobierno, gobernador de Córdoba y senador nacional. El 12 de octubre de 1886 asumió la presidencia del país, pero debió renunciar tras la revolución del 26 de julio de 1890, conocida como la Revolución del Parque.
1912: El Titanic choca contra un iceberg. Mueren 1513 de las 2224 personas que viajaban.
1922: Nace en Buenos Aires la directora de cine y guionista María Luisa Bemberg.
1931: En España, se proclama la Segunda República.
1945: Se crea la agencia de noticias Télam.
1986: Muere en París, Francia, la escritora y filósofa francesa Simone de Beauvoir, autora de escritos como El segundo sexo, La invitada, Los mandarines yMemorias de una joven formal. Fue la eterna compañera de Jean-Paul Sartre, con quien fundó la revista Les Temps Modernes de filosofía, política y literatura. Figura emplemática del existencialismo ateo fue también una destacada luchadora en favor de los derechos de la mujer. Había nacido en París el 9 de enero de 1908.
2002: El presidente venezolano Hugo Chávez reasume el mando de la nación tras el golpe de estado que lo depuso por dos días.