> Calendario del Archivo de Noticias <

Efemérides: 26 de diciembre, Día Mundial Contra el Uso Indiscriminado de Agroquímicos

?ANDRES AGUILERA
WhatsApp
Facebook
Twitter
Imprimir

La conmemoración pretende llamar a la reflexión y a la toma de conciencia internacional sobre la grave crisis medioambiental generada por el uso de agroquímicos a nivel global.

Cada 26 de diciembre se celebra el Día Mundial Contra el Uso Indiscriminado de Agroquímicos. La fecha fue establecida por las 400 organizaciones miembros del PAN (pesticida Action Network) en 60 países, en recuerdo de las miles de personas fallecidas y que quedaron con secuelas en India en 1984 tras la fuga de bophal, un químico utilizado para la fabricación de un plaguicida de la Corporación Unión Carbide.

Con este recordatorio se persigue ayudar a minimizar los riesgos de los productos agroquímicos sobre la salud humana y su impacto en el medio ambiente, mediante la demanda pública a reducir el uso indiscriminado de plaguicidas en la agricultura. Algo que contamina suelo, aire, agua y alimentos, desequilibra los ecosistemas y genera serios problemas en la salud.

Otras Efemérides

2004 terremoto en Asia. Se registró en el sudeste asiático uno de los movimientos sísmicos más fuertes de que se tenga memoria. Con epicentro en el Océano Pacífico, desencadenó un maremoto de gran magnitud que devastó las costas de India, Indonesia, Tailandia, Malasia, las Maldivas y Bangladesh, provocando la muerte de cientos de miles de personas.

1989 muere Samuel Beckett, poeta, novelista y destacado dramaturgo del teatro del absurdo. De origen irlandés, en 1969 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura.

1972 fallece Harry S. Truman, sucesor de Franklin Delano Roosevelt en la presidencia de Estados Unidos. Ejerció el mandato entre 1945 y 1953.

1966 muere Guillermo Stábile, goleador del primer mundial de fútbol.

1904 nace en la Habana, Cuba, el creador del barroco americano, Alejo Carpentier, hijo de Jorge Julián, un arquitecto francés, y de la cubana Lina Valmont, profesora de idiomas. Novelista, periodista y musicólogo. A través de su estilo influyó en forma relevante en la literatura latinoamericana, incorporando los sueños, mitos, magia y religión a su idea de la realidad, dando forma a lo que llamó “real maravilloso”, a su modo de ver, cabal expresión de la majestuosidad del continente americano. Autor de una obra tan vasta como rica, entre la que cabe mencionar las piezas musicales Poémes des Antilles, La passion Noire; las novelas: í+cue-Yamba-O!, El reino de este mundo, Los pasos perdidos, El Siglo de las Luces, La consagración de la primavera, El camino de Santiago, El arpa y la sombra; los ensayos La música en Cuba, Literatura y conciencia en América Latina, Afirmación literaria americanista; la ópera Manita en el suelo. Carpentier se radicó en Caracas en 1945. Regresó a su patria recién en 1959, con el triunfo de la Revolución, y desempeñó desde entonces cargos diplomáticos hasta morir en París en 1980, siendo embajador de su país en Francia.

1902 Gabino Ezeiza y José Betinotti se enfrentan payando en un circo de Boedo.

1891 nace, en Nueva York, el escritor Henry Miller. Novelista estadounidense cuya obra se compone de novelas semiautobiográficas, en las que el tono crudo, sensual y directo promovió serias discusiones en la sociedad puritana en la que desarrolló su literatura.

Miller intentó denunciar la hipocresía moral de la sociedad norteamericana y criticar el devenir de la existencia humana, desnudando su cinismo y múltiples contradicciones. Censurado por su estilo y contenido provocativo y rebelde, sus obras influyeron notablemente en la llamada Generación Beat.

1492 se levanta la primera fortificación europea en América. En la isla Haití (“Tierra Montañosa”) o Quisqueya (“Madre de todas las tierras”, también en lengua taína), hoy rebautizada Española o Santo Domingo, el 26 de diciembre de 1492, aprovechando los restos del naufragio de la nave Santa María, Cristóbal Colón mandó construir el fuerte Navidad. En la que sería la primera fortificación europea en América, 39 hombres al mando de Diego de Arana, quedarían aguardando el regreso del almirante, que partió rumbo a España el 4 de enero, llevando en triunfo el oro “encontrado” en lo que, hasta el final de sus días, creyó el Extremo Oriente. Apenas marchó el almirante, la guarnición se desmadró y aprovechando la superioridad bélica, dio en cometer todo tipo de abusos y crímenes sobre la sorprendida población nativa que, reaccionando, aniquiló a los desorbitados intrusos. Al regreso de Colón, el cacique taíno Guacanagarí le explicó que el causante de la destrucción del fuerte había sido el cacique caribe Caonabo.

Derrotado por los españoles, Caonabo fue hecho prisionero, pero temeroso de ejecutarlo debido a su relevancia entre los caribes, Colón decidió exhibirlo como trofeo en España. No pudo ser: Caonabo moriría en un naufragio en alta mar. Se trató, de un modo muy represivo, de inaugurar el “encuentro de dos culturas”.