Principal testigo en la causa por genocidio contra el ex comisario Miguel Etchecolatz, el albañil y ex militante de una unidad básica, desapareció el 18 de septiembre de 2006 sin dejar rastros, luego de salir de su casa de La Plata.
Jorge Julio López se dirigía al juzgado donde se daría lectura a la sentencia contra el ex director de Investigaciones de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y responsable entre otros muchos crímenes, del secuestro, tortura y asesinatos de un grupo de adolescentes en la denominada «Noche de los lápices». A nueve años de su desaparición, todo hace suponer que fue secuestrado por bandas ligadas al terrorismo de Estado y estrechamente vinculadas a las fuerzas de seguridad.
EFEMÉRIDES
1887
Nace Armando Discépolo
Director y autor teatral considerado por algunos como el creador del grotesco criollo (para otros, el género habría surgido del talento de su hermano Enrique Santos), fue autor de una extensa producción de la que pueden destacarse «Mustafá», «La espada de Damocles», «Conservatorio La Armonía», «La torcaz», «Babilonia», «Entre el hierro», «Hombre de honor», «Stefano» y «El organito». Falleció el 8 de enero de 1971.
2013
La Justicia argentina reclama la captura de cuatro policías franquistas por primera vez
En una resolución considerada histórica, María Romilda Servini de Cubría, titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 1, quien tramitó la única querella en el mundo por crímenes del franquismo, dictó una orden de detención internacional contra cuatro españoles acusados de practicar torturas durante la dictadura en España.
La magistrada encomendó el arresto preventivo, con fines de extradición, de Juan Antonio González Pacheco (alias Billy el Niño), José Ignacio Giralte González, Celso Galván Abascal y Jesús Muñecas Aguilar para prestar declaración indagatoria por torturas. En un escrito de 209 páginas, Servini de Cubría señaló que los delitos que se imputa a los ex funcionarios franquistas “constituyen crímenes de lesa humanidad” por lo que “la acción y la pena son imprescriptibles” y sus responsables están sujetos a la aplicación del principio de jurisdicción internacional.
1974
Muere el poeta Pedro Juan Vignale
Poeta, escritor y crítico fue autor de «Galería dispersa», «Alba», «Sentimiento de Germana», «Naufragio y un viaje por tierra», «Canciones para los niños olvidados» y compilador junto a César Tiempo de la primera antología de la llamada generación del 22.
1970
Muere en Londres el guitarrista Jimi Hendrix
James Marshall ‘Jimi’ Hendrix fue un músico y cantautor estadounidense considerado uno de los mejores y más influyentes guitarristas eléctricos de la historia del rock. Musicalmente estuvo influenciado por el rock and roll y blues eléctrico. Logró su fama primero en Europa con su banda ‘The Jimi Hendrix Experience’, y luego en los Estados Unidos con un concierto dado en 1967 en el Festival Pop de Monterrey. Su música se consolidó en el Woodstock Festival en 1969, y el Isle of Wight Festival de 1970, antes de fallecer a los 27 años.
Había nacido en Seattle, Estados Unidos, el 27 de noviembre de 1942.
1958
Se estrena en Buenos Aires el film «Alto Paraná»
Dirigido por el realizador Catrano Catrani y protagonizado por Ubaldo Martínez, Nelly Duggan y María Aurelia Bisutti, el film está basado en el popular libro de relatos «Los casos de don Frutos Gómez» del injustamente olvidado Velmiro Ayala Gauna.
1952
Se aprueba la creación del Instituto Nacional de Reaseguros
El Congreso aprueba el proyecto del Poder Ejecutivo de nacionalización del Instituto Mixto Argentino de Reaseguros, creado en 1948 con el propósito de evitar la salida de divisas al exterior en concepto de reaseguros y el encarecimiento artificial del precio de los productos argentinos. El Instituto Nacional de Reaseguros será uno de los principales promotores de las llamadas «exportaciones invisibles», favoreciendo además, el proceso general de sustitución de importaciones en un área especialmente sensible de la Argentina de ese momento como era la contratación y el pago de servicios externos.
1940
Lucas Demare estrena «Chingolo»
Se presenta en las salas porteñas la película «Chingolo», del realizador de Lucas Demare. Con guión de los fogueados comediógrafos Sixto Pondal Ríos y Carlos Olivari, el film es protagonizado por Luis Sandrini, Carlos Morganti, Rosa Catá y Homero Cárpena.
1931
Nace en Avellaneda Julio Humberto Grondona
Presidente de la AFA desde 1979 y vicepresidente primero de la FIFA. Fue fundador y presidente del Club Arsenal de Sarandí y presidente del Club Atlético Independiente.
1924
Se divide el Comité Capital del radicalismo
La tradicional escisión del radicalismo entre los «azules» de inspiración mitrista y pertenecientes a las clases acomodadas, y los «rojos», de origen popular y prosapia federal y roquista, estalla en el comité de la Capital, que queda dividido entre los alvearistas que ocupan la sede capitalina del partido en la calle Tacuarí y los yrigoyenistas, nucleados en el Comité de la sección 14, ubicado en la calle Cangallo. Será el comienzo de un proceso que llevará a la ruptura entre el sector popular, que permanecerá fiel a Hipólito Yrigoyen, y los autodenominados antipersonalistas, dirigidos por Leopoldo Melo, Vicente Gallo, José P. Tamborini, Miguel Laurencena, Tomás Le Bretón, que confluirán finalmente con los conservadores en el golpe de estado de 1930 y darán forma a la Concordancia, sistema de partidos que mediante el «fraude patriótico» gobernó el país la Década Infame.
1924
Fundación de la Biblioteca Argentina para Ciegos
Julian Baquero y el doctor Agustín C. Rebuffo se reunieron con Alberto Larrán de Vere y María C. Marchi -también ciega- en Rivadavia 1038, donde fundaron la BAC, cuya filosofía predominante estuvo caracterizada por una labor autogestiva, constituyéndose en un centro donde se abordaban y debatían distintos aspectos de la problemática del sector.
1923
Nace en Concepción del Uruguay el poeta Luis Alberto Ruiz
Escritor, periodista y crítico, colaborador del diario Mayoría, fue autor de «Los ojos cerrados», «Diccionario de la literatura universal», «Entre Ríos cantada», «La mujer lejana» y «La pasión que nos salva», entre otros.
1913
Nace en Mendoza el popular cantante Antonio Tormo
Integró en los inicios de su carrera La Tropilla de Huachi Pampa, conjunto folclórico que, dirigido por el poeta y compositor Buenaventura Luna, era integrado por notables músicos e intérpretes como Diego Canales, Remberto Narváez, José Samuel Báez, el Zarco Alejo y el gran guitarrista Eduardo Falú. A partir de mediados de los 40 descolló como solista, dejando grabadas antológicas versiones de «El Jarillero», «Ay que se va», «Cuando no me quieras», «Los ejes de mi carreta», «Amémonos» y los que serían sus mayores éxitos, «Mama vieja», «Mis harapos» y «En el rancho e¦la Cambicha». Tanta era su popularidad que comenzó a ser llamado «el cantor de los cabecitas», en referencia al apodo despectivo con que las clases medias y altas de Buenos Aires nombraban a los trabajadores provenientes de las provincias. A la vez, esos trabajadores comenzaron a ser también llamados «veinte y veinte», aludiendo al hecho de que cuando entraban a los bares y almacenes en los que había pasadiscos, gastaban veinte centavos en una pizza y otros veinte para oír los temas de Antonio Tormo. A partir de 1955, el cantante más popular del país también será prohibido por la dictadura militar autodenominada Revolución Libertadora y la censura sobre sus temas se prolongará hasta la recuperación democrática, momento a partir del cual comenzará a ser reivindicado y conocido por las nuevas generaciones.
«El cantor de las cosas nuestras» se fue definitivamente el 15 de noviembre de 2003.
1911
Nace en Goya la escritora María Clarisa Muniagurria
Estudiosa de las culturas de Oriente, fue fundadora del Instituto Tagore, dedicado al intercambio entre India y Argentina, y autora de «Viaje hacia el sol», «Los fantasmas» y «Cuando sopla el sol», entre otros.
1910
Visita del presidente argentino José Figueroa Alcorta a Chile
Alcorta llega a la ciudad de Santiago para las celebraciones del primer centenario de la Independencia de Chile, retribuyendo la que había efectuado el presidente trasandino, Pedro Montt, para la celebración del primer centenario de la Independencia argentina, el 25 de mayo de ese año.
1883
Nace en Fray Bentos el comediógrafo Alberto Weisbach
Establecido tempranamente en Argentina, produjo una considerable cantidad de piezas teatrales, la mayoría de ellas de gran suceso, como «Los dientes del perro», «Acquaforte» y «Gracia Plena», escritas en colaboración con José González Castillo, «El sargento de milicias», «Hay asiento, cabayero», «El Tajamar», «Maestro Ciruela», «Mignón» y «Delikatessen Haus», que escribió en colaboración con Samuel Linnig. Para «Delikatessen Haus» o «Bar alemán», Linnig escribió unos versos originariamente titulados «Esthercita», que con música de Enrique Delfino sería el tango «Milonguita», estrenado junto con la obra en el teatro. Si bien el tango debió ser repetido en varias ocasiones por los aplausos de la concurrencia, la obra recibió muy mala acogida, hasta tal punto que Linnig salió al escenario, desde donde insultó al público, debiendo huir del teatro disfrazado y perseguido por algunos espectadores que lo habían reconocido.
Weisbach falleció en Montevideo el 16 de octubre de 1925.
1876
Nueva edición de Martín Fierro
El editor Angel Da Ponte publica un aviso anunciando que se encuentra en venta la décima edición de «El gaucho Martín Fierro», poema de José Hernández publicado por primera vez apenas cuatro años antes.
1854
Nace en Génova el sabio autodidacta Florentino Ameghino
Naturalista, paleontólogo, zoólogo, geólogo, antropólogo y climatólogo, maestro de escuela y librero, profesor de zoología en la Universidad de Córdoba, subdirector del Museo de Ciencias Naturales de La Plata y director del Museo Nacional de Buenos Aires. Considerado el mayor científico latinoamericano, fue autor de «Contribución al conocimiento de los mamíferos fósiles de la República Argentina», «La antigüedad del hombre en el Plata», «Filogenia», «Los monos fósiles de la República Argentina», etc.
Falleció en la ciudad de La Plata el 6 de agosto de 1911.
1830
Muere en Santa Fe el caudillo cordobés Juan Bautista Bustos
Veterano de las guerras de independencia, de destacada actuación durante las invasiones inglesas, intervino activamente en la gestación de la Revolución de Mayo y fue, en el Ejército del Norte, uno de los oficiales de mayor confianza de Manuel Belgrano. Si bien se mantuvo fiel al gobierno central y combatió contra los caudillos artiguistas López y Borges, fue el gestor del llamado «Grito de Arequito», sublevación militar que procuró impedir que el ejército de la Independencia fuera utilizado para dirimir las disputas intestinas. En 1820 fue electo gobernador de Córdoba, desde donde encabezó la resistencia de las provincias a las pretensiones centralistas de Rivadavia, negándose aceptar la Constitución de 1826. Su indudable prestigio, su buena administración y su gran popularidad lo habían convertido en el líder natural de las provincias, por lo que se transformó en el principal objetivo de la reacción unitaria posterior al derrocamiento y asesinato de Dorrego: en 1829 fue derrotado por José María Paz, debiendo huir de la provincia y buscando refugio en La Rioja. Fue posteriormente derrotado junto a Quiroga en la batalla de La Tablada donde, tras salvar su vida gracias a la ayuda de los paisanos de la zona y con su salud gravemente afectada, consiguió encontrar refugio en Santa Fe.