Símbolo de la amistad y sinónimo de encuentro que trasciende las edades y estratos sociales, los argentinos celebran por primera vez el día nacional del mate, la infusión más popular del país que se originó en una ancestral tradición de los indios guaraníes y que se replicó rápidamente a todo el territorio y traspasó sus fronteras.
Profundamente arraigado en las costumbres y tradiciones, tomar mate implica mucho más que beber una infusión, es un gesto de amistad y de cordialidad por lo que, asociado a los beneficios que genera para la salud, este año fue instaurado por ley que todos los 30 de noviembre se celebre su día.
La ley, publicada en el Boletín Oficial en enero, hace mención a que se eligió esa fecha en conmemoración del nacimiento de Andrés Guacurarí y Artigas, también conocido como Andresito, el primer gobernador de origen indígena en la historia argentina.De acuerdo al Instituto Nacional de la Yerba Mate, la infusión tiene propiedades antioxidantes y energizantes, por lo que tomarla también implica incorporar al cuerpo una serie de beneficios para la salud.
Esta combinación de factores sociales, culturales y saludables motivó la sanción de la ley y su publicación este año por lo que mañana será la primera vez que los argentinos conmemoren el día nacional de su fiel compañero de jornada. El Instituto destacó que en la Argentina «se consumen alrededor de 256 millones de kilos de yerba mate, lo que implica un consumo anual per cápita de unos 6,4 kilos. La yerba mate está presente en más del 90% de los hogares».
«Su consumo, bajo la forma de mate tradicional, aporta al organismo gran cantidad polifenoles, vitaminas del complejo B, potasio, magnesio y xantinas. Los polifenoles actúan como un poderoso antioxidante, que ayudan a aumentar las defensas y a disminuir el envejecimiento celular», destacó el organismo.
Además, «las vitaminas del complejo B ayudan al cuerpo a aprovechar mejor la energía de los alimentos ingeridos. El potasio y el magnesio son sustancias indispensables para el correcto funcionamiento del corazón y las xantinas (cafeína, teobromina) son compuestos que estimulan el sistema nervioso central; es decir, apuntalan al esfuerzo físico e intelectual», subrayó.
Algo de esto debían percibir los indios guaraníes que utilizaban las hojas de la planta de yerba mate como bebida, ya que eran objeto de culto y ritual, y moneda de cambio en sus trueques con otros pueblos prehispánicos como los incas, los charrúas y aún los araucanos que, a través de los pampas, recibían yerba elaborada de manos de los guaraníes.
Caá en lengua guaraní significa “yerba”, pero también significa planta y selva. Para el guaraní, el árbol de la yerba era el árbol por excelencia, un regalo de los dioses. Tomar la savia de sus hojas era para ellos beber la selva misma.
Los conquistadores aprendieron de los guaraníes el uso y las virtudes de la yerba mate, e hicieron que su consumo se difundiera en forma extraordinaria al punto de organizarse un intenso tráfico desde su zona de origen a todo el Virreinato del Río de la Plata.
Más tarde los religiosos jesuitas introdujeron el cultivo en las reducciones distribuidas en el norte de la Argentina, y Sur de Paraguay y Sudoeste brasileño. Fueron los grandes responsables de que la Yerba Mate fuera conocida en el mundo civilizado, en donde llegó a conocérsela como el “té de los jesuitas”.
Los guaraníes lo disfrutaban en rondas alrededor de un «fuego sagrado» y fue este mismo legado que llegó a nuestros días convirtiendo a la ronda de mate en un rito social significativo.
Valeria Trapaga, primera sommelier del mundo especializada en cata de yerba mate, capacitada en Establecimiento Las Marías, aseguró que el mate «es un elemento que aparece en el medio de todas las diferencias, acercándonos y rompiendo el hielo. Cualquier distancia que existe se va diluyendo con cada cebada, porque frente al mate somos todos iguales”.
Trapaga quien disfruta del mate con los cinco sentidos, aseguró que “lo queremos tanto al mate y se ha convertido en un ritual tan incorporado a nuestras vidas que nos cuesta detenernos a observarlo, mirarlo, olerlo y tocarlo. Es fundamental investigar y profundizar en esta infusión para conocerla y disfrutarla mucho más”.
+EFEMÉRIDES
Día Nacional del Teatro
Día del Librero
1911
Nace Hugo del Carril
Popular cantor, actor, director y productor cinematográfico, por su estampa, estilo y matizado registro de barítono, fue visto
en sus inicios como un posible sucesor de Carlos Gardel. Con una voz afinada, melódica y envolvente, convertía las letras melosas o melodramáticas de los tangos de la época en verdaderas joyas interpretativas. Debutó cinematográficamente en el film de Manuel Romero Los muchachos de antes no usaban gomina, desempeñándose posteriormente en más de cuarenta películas, entre ellas La vuelta de Rocha, La vida de Carlos Gardel, La canción de los barrios, La luz de una estrella, Pobre mi madre querida, El último perro, Amalio Reyes, un hombre, etc. No obstante su éxito como actor y cantor, se inclinó a la dirección y producción cinematográfica, en las que llevó a cabo obras notables como Historias del 900, La Quintrala, Las tierras blancas, Una cita con la vida, La sentencia, Esta tierra es mía y Las aguas bajan turbias, considerado uno de los grandes films de la historia cinematográfica mundial y uno de los testimonios más crudos y conmovedores de la realidad en los esterosdel litoral argentino basado en la novela El río oscuro, del escritor comunista Alfredo Varela. Fue en los films que produjo y dirigió donde dio permanente cuenta de su compromiso con la causa de los desposeídos y de su absoluta independencia de criterio político. Considerado un emblema del peronismo debido no sólo a su militancia y pública adhesión sino a su difundida versión de la marcha partidaria, fue encarcelado en 1955 y debió sufrir luego varios años de exilios y proscripciones. Falleció en Buenos Aires el 13 de agosto de 1989.
2011
La Cámara de Diputados da media sanción a la Ley de Identidad de Género y aprueba la de Fertilización Asistida
Fue en la última sesión de la Cámara de Diputados del año y antes del recambio parlamentario del 10 de diciembre. Oficialismo y oposición acordaron un extenso temario que llevaron al recinto y aprobaron, en bloque, un paquete de proyectos sin observaciones ni disidencias, pero abrieron el debate sobre las iniciativas más complejas y de mayor impacto social sobre los derechos civiles. La ley de identidad de género obtuvo media sanción con el respaldo mayoritario del cuerpo. Los diputados también acordaron acotar el debate sobre la iniciativa de muerte digna para enfermos terminales para poder darle media sanción. Pero a pesar del “gesto político” de adelantar la votación en general del proyecto para incorporar el tratamiento de fertilización asistida al Programa Médico Obligatorio, la iniciativa quedó sin media sanción por falta de quórum.
2009
Detienen al titular de la Asociación Bancaria, Juan José Zanola
El sindicalista fue acusado de ser el “jefe de una asociación ilícita” dedicada a la venta de medicamentos falsos o adulterados y a estafar al Estado con el cobro de tratamientos truchos.
2008
El gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, logra su reelección
En el primer test electoral con vistas al 2009, este radical aliado al gobierno nacional, logró la reelección con el 84% de los votos del 67% de los votantes que se presentaron a sufragar, un record histórico en la provincia. El gobernador dedicó su triunfo a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
2005
El Senado convierte en Ley el consentimiento tácito para donar órganos
Todos los mayores de 18 años son considerados donantes, salvo opinión en contrario. Hasta este momento lo era sólo quien lo manifestaba expresamente. Con la nueva ley, la familia debe dar testimonio de la voluntad de la persona fallecida. La Ley fue aprobada por los 45 senadores presentes en el recinto. A partir de ese momento, salvo explícita opinión en contrario, todos los mayores de 18 años son donantes. Si no hay oposición expresa, los familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad dan testimonio de la voluntad de la persona fallecida.
Día de la Amistad Argentino-Brasileña
Día de la Amistad Argentino-Brasileña instaurado por Decreto N° 688/2004 del Poder Ejecutivo Nacional.
1999
Muere en Río de Janeiro Carlos Hugo Christensen
Destacado guionista y director cinematográfico, colaboró como crítico en la revista El Hogar, filmó en varios países de América y fue autor de películas extraordinarias y de gran influencia por su carácter innovador, entre las que destacan títulos como «Safo, historia de una pasión», «El ángel desnudo», «La trampa», «Los pulpos», «Los verdes paraísos», «La muerte camina en la lluvia», «No abras nunca esa puerta», «Si muero antes de despertar», «Amor para tres», «Running After Love», «A morte transparente», «O menino e o vento», «Armiño negro» y «El diablo en el cuerpo».
Había nacido en Santiago del Estero el 15 de diciembre de 1914.
1988
Muere en La Plata el historiador Enrique M. Barba
Decano de la facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata, fue autor de «Rastrilladas, huellas y caminos», «La época de Rosas», «La misión Cavia a Bolivia», «La misión de Quiroga al norte del país», etc.
1985
Alfonsín y Sarney firman la Declaración de Iguazú
Los presidentes Raúl Alfonsín, de Argentina, y José Sarney, de Brasil, suscriben en la ciudad brasileña de Foz de Iguazú La Declaración de Foz de Iguazú un acuerdo de integración, que sentó las bases de lo que seis años después sería el Mercosur. En un ámbito latinoamericano marcado por una deuda externa cada vez más creciente, el incremento de políticas proteccionistas en el comercio internacional, la imposibilidad de contraer créditos en el exterior y un progresivo deterioro en los términos de intercambio comercial, la firma de la Declaración de Iguazú implicó la creación de una «Comisión Mixta de Alto Nivel para la Integración entre Argentina y Brasil».
1979
Pink Floyd edita su famoso disco The Wall
La banda británica saca a la luz -en Inglaterra- su disco y obra más reconocida hasta nuestros días. En el mismo año, pero el 8 de diciembre se edita en los Estados Unidos.
1970
Deja de existir el bandoneonista Carmelo Aiello
Bandoneonista y compositor, fue autor de «Carita de luna», «Criollo de ley» y «El viejito del acordeón», de gran éxito de público en su momento.
1948
Se estrena «Tierra del Fuego»
Se presenta en los cines porteños el film «Tierra del Fuego», del director Mario Soffici. Con guion del prolífico Ulyses Petit de Murat, cuenta con las actuaciones de Pedro López Lagar, Sabina Olmos, Alberto Closas, Ricardo Duggan, Orestes Caviglia y el propio Mario Soffici.
1947
Nace en Buenos Aires el bandoneonista Julio Pane
Julio Oscar Pane, bandoneonista, arreglador y compositor, debutó en 1964 acompañando a su padre e integró diversas formaciones entre las que cabe mencionar las de Danta Yanel, Ahumada-Bonanno, Osvaldo Manzi, Miguel Caló, Leopoldo Federico, Armando Pontier, Enrique Mario Francini y Horacio Salgán. Intervino en el Oratorio Carlos Gardel, de Salgán y Horacio Ferrer, fue primer bandoneón en la Orquesta de Tango de Buenos Aires y ocupa el atril de Astor Piazzolla en el Octeto Electrónico que Daniel Piazzolla refundó después de la muerte de su padre.
1935
Nace en San Fernando Martín Poni Micharvegas
Poeta, músico, pintor, editor, médico y psicoanalista, activo animador cultural en los años `60 y `70 en Argentina. Musicalizador e intérprete de sus propios poemas, entre los que se recuerdan «Canciones de fogueo» «Simulacro», «Rendición de cuenta», «Contracanto», fue organizador en el Teatro Larrañaga, de Buenos Aires del grupo de cantautores La canción permanente y cofundador del grupo Canto Popular Urbano.
Tras el golpe de estado de 1976 se exilió en Brasil y luego en España, donde reside en la actualidad.
1919
Nace en Buenos Aires la escritora Graciela Eloísa Teisaire
Escritora, periodista, profesora de Arte Escénico, colaboradora de la revista El Hogar, fue autora de «Pancho Ramírez -Premio Municipal de Teatro de 1958-, «El camino de la gloria», «¿Quién es usted?», «Ráfaga», «Lavalle, el león de Río Bamba» y «Estrictamente profesional», entre otras piezas teatrales.
1913
Muere en Buenos Aires Gregorio de Laferrére
Periodista, político y escritor, intendente de Morón, diputado provincial, fundador del conservatorio Lavardén destinado a la formación de actores, fue autor de muy exitosas piezas teatrales, entre las que cabe mencionar «Bajo la garra», «Jettatore», «Las de Barranco» y «Locos de verano».
Había nacido en Buenos Aires el 8 de marzo de 1867.
1895
Se estrena en Buenos Aires la opera prima de García Velloso
En el Teatro de la Comedia es presentada «Chin Yonk», primera pieza del popular dramaturgo Enrique García Velloso.
1890
Nace en Italia el cantor Vicente San Lorenzo
Su verdadero nombre era Vicente Ronca, algo inadecuado para un cantor, estudió en el teatro Colón y compuso tangos, valses criollos y tarantelas como «Te di changüí» «Muñeca mía», «Nápoles en Buenos Aires», «La primera novia» y los recordados «Almagro», «Knockout de amor», «Quédate», «Día del tango», «Noche serena» y «Sé que te voy a llorar».
Falleció en Buenos Aires el 10 de febrero de 1973.
1877
Nace en Buenos Aires el poeta Milón E. Mujica
Seudónimo del poeta, periodista, traductor y dramaturgo Manuel Andrés Camino, colaboró en El Trovador de la Pampa, Caras y Caretas, Tradición, Fantasio y otras publicaciones y fue autor de las piezas «Chacha», «La Ley del Pobre», «Si no me querés… te mato» y creador de las célebras «chacayaleras», nombre que dio a su poesía proveniente del chacay, árbol característico de la región de San Martín de los Andes, donde se había radicado. Reunió su producción poética en «El paisaje, el hombre y su canción (Chacayaleras)», «Nuevas Chacayaleras» y «Chaquiras» y fue autor de tangos y canciones como «Mentías», «Quereme serrana» y «Serrana mía», musicalizados por Juan de Dios Filiberto.
Falleció en Buenos Aires el 7 de abril de 1944.
1875
Muere Dalmacio Vélez Sársfield, «El Doctor Mandinga»
Catedrático, jurista y político, redactó junto a Eduardo Acevedo el Código de Comercio en 1859, junto a Carlos Tejedor el proyecto de Constitución del estado separatista de Buenos Aires y fue autor del Código Civil de 1869. Diputado y senador nacional, convencional constituyente en 1860, canciller, ministro de Interior de Sarmiento, fundador del periódico El Nacional.
Había nacido en Córdoba el 18 de febrero de 1800.
1871
Fallece en Buenos Aires el general Indalecio Chenaut
Combatió en la batalla de Ituzaingó, Yerbal, Ombú y Caaguazú. Secundó al general José M. Paz y en la batalla de Caseros fue edecán del general Justo José. de Urquiza. También peleó en la Guerra del Paraguay, participando en la reconquista de Corrientes, en Estero Bellaco y en Tuyutí. Su padre había sido oficial en los ejércitos napoleónicos. Vino al Río de la Plata para fomentar la libertad de Sudamérica del dominio español.
Había nacido en Mendoza el 21 de mayo de 1808.
1783
Se inaugura en Buenos Aires el teatro de La Ranchería
A instancias del virrey Juan José Vértiz y no obstante la oposición eclesiástica, en un galpón de las calles San Carlos y San José (actuales Alsina y Perú) se funda la Casa de Comedias. Fue conocida popularmente como «La Ranchería», antiguo depósito techado de paja utilizado por la Compañía de Jesús como almacén de los frutos y productos de las misiones.
Fuente: Agencia Télam