> Calendario del Archivo de Noticias <

El 20 de abril de 1965 fallecía Alfredo Palacios

WhatsApp
Facebook
Twitter
Imprimir

Alfredo PalaciosAbogado, político y profesor universitario. Fue el primer diputado socialista electo en toda América. Promovió ante el Congreso de la Nación importantes leyes en favor del trabajador, el niño y la mujer.

En 1904 fue electo primer diputado socialista de Argentina y América. Fue senador nacional por la misma representación entre 1935 y 1943.

Fundador del Nuevo Derecho, el derecho de los trabajadores, Alfredo Palacios arranca de esa oligarquía varias leyes sociales entre ellas la de sábado inglés, descanso dominical, aumentos de sueldos, que el pago de sueldos se haga en moneda y no en vales, ley de accidente laboral, ley del trabajo femenino, ley de la silla, estatuto del docente y muchas otras leyes que en distintos períodos fue presentando y logrando que se sancionen.

Su tarea, ya sea como diputado o senador siempre estuvo orientada a los trabajadores, las mujeres, los niños, los ancianos y los jóvenes. También adhirió al movimiento de la Reforma Universitaria que estalló en la ciudad de Córdoba el 15 de agosto de 1918.

Abogado, político, profesor universitario, en cualquiera de estos roles siempre defendió con la misma convicción y vehemencia los valores de la igualdad, la libertad y la solidaridad social.

Recibió el doctorado «honoris causa» de diversas universidades de América. Entre sus obras se cuentan: «El nuevo derecho», «Universidad y democracia», «Las islas Malvinas», «En defensa de las instituciones libres» y «Código Militar».

El más argentino de los socialistas y el más ególatra de los políticos del siglo XX fallece el 20 de abril de 1965, cuando todavía era diputado nacional.

Fuente: Argentina.ar

EFEMÉRIDES

2012

La Universidad de Padua recordó y homenajeó al ex presidente Néstor Kirchner por su política de Derechos Humanos

La Madre de Plaza de Mayo Vera Jarach recibió, en el aula magna de la italiana Universidad de Padua, la distinción al ex presidente argentino, y el canciller Héctor Timerman leyó una carta de agradecimiento en nombre de Cristina Fernández de Kirchner.
La política de derechos humanos que desarrolló durante su gestión de gobierno y su aporte “decisivo a la consolidación de la democracia” en el país fue el eje que la italiana Universidad de Padua destacó para homenajear al ex presidente Kirchner, fallecido en octubre de 2010.

2011

Muere el actor Osvaldo Miranda

Actor de cine, teatro, radio y televisión, de gran popularidad y notable trayectoria como comediante.
Fugaz cantante de tangos en el Café Terminal junto a Angel Vargas, fue amigo de Homero Manzi, Aníbal Troilo, Ángel Magaña, Elías Alippi y Enrique Discépolo, que murió en sus brazos en 1951.
Tal vez su éxito más resonante fue en TV con el ciclo «La Nena», junto a Marilina Ross.

2003

Fallece el cineasta Nicolás Sarquís

Egresado en la escuela de cinematografía de Santa Fe, dirigió numerosas películas, como «Palo y hueso», «El hombre del subsuelo», «Facundo, la sombra del tigre», «La muerte de Sebastián Arache y su pobre entierro», «Sobre la tierra».
Había nacido en la localidad bonaerense de Banfield el 6 de marzo de 1938.

1995

Muere el poeta Mario Soto

Poeta, glosador y actor, fue autor de los tangos «Pasional», «Profundamente», «Me llaman tango», «Compadreando», «Todo terminó», «Una vida más» y falleció el 20 de abril de 1995. Cantinflas hizo su debut cinematográfica en 1936 en la película “No te engañes corazón”.

1993

Muere el actor mexicano Mario Moreno, «Cantinflas»

Creador del inolvidable personaje que expresaba, con respeto y cariño, los rasgos de los sectores populares mexicanos, después de la Revolución, fue el actor mexicano de mayor renombre nacional e internacional.
Había nacido en Ciudad de México el 12 de agosto de 1911.

1986

Muere el periodista y poeta Manuel Ferradas Campos

Periodista teatral y deportivo, incursionó en la radio y fue director de varias publicaciones, entre ellas «Antena» y «Radiofilm».
Autor de radioteatros, escribió las letras de varios tangos entre  los que cabe mencionar «Diez años», «Embrujamiento», «Gardenias», «Se marchita un clavel», «Será una noche», etc. Había nacido en Formosa el 8 de agosto de 1913.

1983

Muere el actor y boxeador Pedro Quartucci

Boxeador que conquistó la medalla de bronce categoría livianos en los Juegos Olímpicos de París de 1924, tras lo cual tuvo un largo desempeño actoral en teatro, radio, cine y televisión.
Protagonizó más de cincuenta filmes, entre los que destacan «Al marido hay que seguirlo», «Hasta después de muerta», «Dancing», «El caballo del pueblo», «Jettatore», «Una novia en apuros», «Crecer de golpe», «El hombre señalado», etc.
Impulsor y fundador de La Casa del Boxeador, organización mutual para pugilistas, llegó a su mayor popularidad con su personaje de padre en «La familia Falcón», exitoso programa televisivo llevado después al cine.
Había nacido en Buenos Aires el 30 de julio de 1905.

1982

El consejo permanente de la OEA vota la convocatoria al TIAR

El intento argentino de hacer efectivo el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca durante la guerra de Malvinas chocó con la oposición de Estados Unidos, que privilegió su pertenencia a la OTAN.
La inoperancia del TIAR en esta oportunidad dejó al descubierto que el interés de Estados Unidos en constituirlo había sido únicamente la de alinear detrás suyo a todos los países latinoamericanos en el transcurso de la Guerra Fría.
El TIAR jamás sirvió para defender a ningún país americano del ataque de una potencia extranjera.

1971

Fallece en Buenos Aires el pintor Mario Darío Grandi

Eximio pastelista, caracterizado por su estilo atrevido y figuras alargadas y espiritualizadas, se destacó también en la ilustración de libros, el grabado, la realización de cartones para tapices y el modelado en cerámica. Había nacido en Buenos Aires el 28 de octubre de 1918.

1970

Muere el político dominicano Héctor García Godoy

Abogado y político. Finalizada exitosamente la invasión norteamericana de 1965, fue presidente provisional de la República Dominicana entre el 3 de septiembre de ese año y el 1 de julio de 1966, bajo los auspicios de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Había nacido en Santo Domingo el 11 de enero de 1921.

1960

San Lorenzo de Almagro es el primer equipo argentino en jugar la Copa Libertadores de América

Debuta en la cancha de Huracán ganándole al Esporte Clube Bahia, de Brasil, por 3 a 0, con goles de Coco Rossi; Miguel A. Ruiz y el “Nene” José Sanfilippo. El torneo era entonces reservado para los campeones de los países sudamericanos.

1944

Se autoriza la reapertura de los prostíbulos, restringiéndolos a determinadas zonas

Por medio del decreto 10638, el presidente Edelmiro J. Farrell reforma la ley 12.331 de Profilaxis Social que prohibía las casas de tolerancia.
Un escándalo desatado cuando algunos cadetes fueron sorprendidos teniendo relaciones homosexuales con hombres de la alta sociedad, movió a los mandos militares a solicitar la reapertura de prostíbulos en lugares cercanos a los cuarteles militares.
La existencia de casas de tolerancia no colaboraba con el combate a las enfermedades venéreas ya que en el imaginario social de la época la prostituta representaba el vehículo de transmisión por excelencia, pero su existencia, controlada por personal sanitario oficial, serviría para la «normal expansión sexual de la juventud vigorosa y precoz».

1938

Se estrena «El diablo con faldas»

Protagonizado por Florencio Parravicini, Celia Gómez y Pedro Maratea, se exhibe en los cines porteños el film dirigido por el popular autor Ivo Pelay, pseudónimo de Juan Robustiano Pichot.

1915

Nace en Buenos Aires el pintor y escultor Santiago Cogorno

Estudió arte en Italia con Atilio Bernasconi, y más tarde con varios maestros en la Academia de Brera, en Milán. Gran colorista, su pintura se apoya en un dibujo firme y de trazo suelto, con el que concibe fundamentalmente figuras femeninas.
Escultor de notable fuerza expresiva y audaz imagen, expuso en diversos países europeos, participó en la Bienal de Venecia y se le otorgó en nuestro país el consagratorio Premio Doctor Augusto Palanza.
Falleció en 2001.

1905

El The Córdoba Hand Rosario Rallway A. C., luego Central Córdoba, solicita su afiliación a la Liga Rosarina

El dato es importante porque el primer acta que se tiene del club data de octubre de 1906, por lo que la fecha de nacimiento de la entidad es incierta. Lo que es innegable es que fue cuna de grandes jugadores como Gabino Sosa, Vicente de la Mata, Waldino Aguirre y el `Trinche` Tomás Felipe Carlovich.

1900

Deja de existir Bartolomé Mitre y Vedia

Periodista, narrador, diplomático y humorista, primogénito de Bartolomé Mitre, fue asiduo colaborador del diario La Nación bajo el pseudónimo de Claudio Caballero. Parte de sus escritos fueron publicados en un volumen titulado «Páginas serias y humorísticas». Había nacido en Montevideo el 14 de marzo de 1845.

1881

Nace en Mercedes el cantor y payador Pedro Garay

Considerado el creador del canto en dúo, desarrolló esta modalidad con su hermano Juan Garay y posteriormente con el renombrado payador Saúl Salinas. Actuó en varios circos y llegó a intervenir en los contrapuntos del Parque Goal.
A partir de 1930, radicado en de San Lorenzo, continuó sus actuaciones en la provincia de Santa Fe. Falleció en Rosario el 12 de julio de 1950.

1872

Nace en Chivilcoy José León Suárez

Escritor, jurisconsulto, profesor universitario y miembro de la Comisión de Derecho Internacional de la Sociedad de las Naciones.
Fue autor de obras de carácter jurídico e histórico, entre las que cabe mencionar «Diplomacia Universitaria Americana», «Carácter de la Revolución Americana», «Las guerras civiles americanas», «Un nuevo punto de vista más verdadero y justo sobre la independencia hispanoamericana», «Derecho público eclesiástico», etc.
Falleció en Buenos Aires en 1927.

1863

Inauguran los trabajos del Ferrocarril Central Argentino en Rosario

Inauguran los trabajos del Ferrocarril Central Argentino en Rosario.

1851

Nace en Montevideo Eduardo Acevedo Díaz

Escritor, periodista y dirigente del Partido Nacional.
Peleó a las órdenes del caudillo blanco Timoteo Aparicio contra el gobierno colorado de Lorenzo Batlle, participó de la sublevación de Aparicio Saravia, integró más tarde el Consejo de Estado y se sumó a las filas de José Batlle y Ordóñez, lo que le valió su separación del Partido Nacional y su ida del Uruguay.
Fue autor, entre otras, de las novelas «Ismael», «Nativa», «Grito de gloria», «Lanza y sable», «Brenda».

1814

La escuadra naval de las Provincias Unidas bloquea Montevideo

Ante la imposibilidad de tomar por tierra a Montevideo, en poder de las fuerzas realistas, Guillermo Brown bloquea la ciudad con la pequeña escuadra de las Provincias Unidas.

1814

Corrientes declara la autonomía bajo el sistema federativo

El Cabildo de Corrientes proclama la independencia de la provincia bajo el sistema federativo reconociendo al general José Gervasio de Artigas como Protector de los Pueblos Libres.

1811

Se dicta el primer reglamento de libertad de imprenta en el Río de la Plata

Por iniciativa del deán Gregorio Funes, la Junta Grande promulga el primer reglamento de libertad de imprenta que, a la vez que prohíbe la censura previa (excepto en los casos de obras que traten de religión), establece límites a esa libertad, considerándola crimen si «ofende derechos particulares, compromete la tranquilidad pública, la conservación de la religión católica, o la Constitución del Estado».
A fin de evitar arbitrariedades, se establece la creación de una Junta Protectora de la Libertad de Imprenta integrada por nueve vecinos de la clase decente y principal.