Fue quién impregnó al tango de una estética más rica y compleja, con un estilo singular y poderoso que combinó elementos nuevos con el pulso natural del género.
El tango, que nació hace poco más de cien años como una música triádica y sencilla, reviste hoy un perfil que, si bien mantiene aquella esencia, puede asumir disonancias y formas armónicas sofisticadas. Piazzolla fue una figura indispensable en esa transformación.
Formado en la música erudita y entrenado en el discurso musical del jazz, Piazzolla impregnó al tango de una estética más rica y compleja, con un estilo singular y poderoso que combinó elementos nuevos con el pulso natural del género.
Astor Pantaleón Piazzolla nació el 11 de marzo de 1921 en Mar del Plata y vivió 71 años en los que desplegó una obra con alrededor de mil composiciones originales.
La vigorosa transformación de su música se ganó, en su tiempo, el elogio y el repudio de sus pares. Hoy nadie compone tango sin considerar su música.
A los 8 años, su padre le regaló un bandoneón e inició sus estudios que tuvieron una etapa esencial en Nueva York (donde su familia se radicó entre 1925 y 1936) bajo las enseñanzas del pianista húngaro Bela Wilda, discípulo de Rachmaminov.
La historiografía del tango se complace en destacar su temprano encuentro con Carlos Gardel en Manhattan, en 1934, promovido por su padre.
El Zorzal invitó al joven a participar de la película «El día que me quieras» (1935) (donde Piazzolla interpretó a un canillita) y luego en su gira americana que terminó con el trágico accidente aéreo en Colombia.
De vuelta en la Argentina, Astor inició en 1941 otra etapa decisiva en sus estudios con Alberto Ginastera y se convirtió en arreglador de la orquesta de Aníbal Troilo, de la que formaba parte como bandoneonista desde 1939.
A menudo Troilo debía moderar sus composiciones para no espantar a la ortodoxia tanguera.
En 1944 abandonó la orquesta de Troilo para formar una propia que acompañó al cantor Francisco Fiorentino, pero la experiencia sólo duró hasta 1949 cuando Piazzolla, decidido a investigar nuevos horizontes artísticos, abandonó el tango y el bandoneón para estudiar nuevas sonoridades. Tenía 28 años.
En París, mientras estudiaba, gracias a una prestigiosa beca, con la pedagoga Nadia Boulanger encontró su estilo personal y se reconcilió con el tango.
Volvió a la Argentina en 1955 y formó el Octeto Buenos Aires (dos bandoneones, dos violines, contrabajo, cello, piano y guitarra eléctrica), que fue el motor de sus innovaciones compositivas y significó la ruptura definitiva con el formato tradicional.
La revulsiva experiencia del Octeto continuó sólo hasta 1958, cuando Piazzolla lo disolvió para emprender un viaje a Nueva York donde trabajó como arreglador. De esa etapa surgió el célebre «Adios Nonino», escrito a raíz de la muerte de su padre.
De nuevo en Buenos Aires, ya en los sesenta, Piazzolla conformó el Quinteto que fue, acaso, la formación que mejor expresó sus ambiciosas ideas musicales (bandoneón, violín, bajo, piano y guitarra eléctrica).
Inauguró un nuevo ciclo musical en 1968, asociado al tango canción, en conjunto con el poeta Horacio Ferrer y la cantante Amelita Baltar, que fue su pareja (en 1966 se había serparado de su primera esposa, Dedé Wolff).
En 1972 Piazzolla se radicó en Italia e inició una serie de grabaciones, entre ellas «Libertango», con las que se ganó el prestigio del público europeo.
En sus últimos años, acaso los de mayor difusión de su música, intensificó su exploración en la música sinfónica. Murió el 4 de julio de 1992 afectado por una trombosis cerebral.
So obra, inmensa, encontró inspiración en las inovaciones de Osvaldo Pugliese en piezas como «Negracha» o «La Yumba», para después encontrar un lenguaje propio que se expresó en composiciones populares como «Balada para un loco», «Chiquilín de bachín», «Decarísimo», «María de Buenos Aires», entre tantas más.
Piazzolla incorporó al tango sonoridades hasta entonces consideradas disonantes, cadencias armónicas propias de otros géneros e impuso una célula rítmica diferente de la tradicional: agrupando las ocho corcheas del compás clásico de cuatro por cuatro en subgrupos de tres, tres y dos, con acentuación en las corcheas uno, cuatro y siete.
Ya no quedan en el ambiente del tango corrientes relevantes que resistan la transformación musical de Piazzolla.
En su tiempo se dijo que su música no era tango; hoy no es posible concebir el género fuera de su obra.
Fuente: Argentina.ar
EFEMÉRIDES
1973
Triunfo electoral de Cámpora
En las primeras elecciones presidenciales en las que el peronismo pudo participar luego de 1955 -si bien Perón aún seguía proscripto-, la fórmula justicialista encabezada por Héctor J. Cámpora se impuso en forma contundente con el 49.5% de los votos, seguida de la radical de Ricardo Balbín con el 21,3%. Héctor Cámpora, delegado de Juan Perón, renunció a la presidencia poco después a fin de que el histórico líder pudiera presentarse como candidato a las primeras elecciones libres y sin ninguna clase de proscripción desde 1955, que se realizaron el 23 de septiembre de ese año.
2014
Michelle Bachelet asume por segunda vez la presidencia de Chile
En su discurso en el Palacio de La Moneda dio muestras de la proximidad de su gobierno con Argentina y Brasil y ratificó su compromiso con la educación pública y con una nueva Constitución. “Nuestra prioridad será la lucha contra la desigualdad”, afirmó
2011
Un gran terremoto y posterior tsunami afectan a la central nuclear de Fukushima en Japón
El accidente nuclear de Fukushima I comprende una serie de incidentes tales como las explosiones en los edificios que albergan los reactores nucleares, fallas en los sistemas de refrigeración, triple fusión del núcleo y liberación de radiación al exterior, registrados como consecuencia de desperfectos ocasionados por un terremoto de magnitud 9 en la escala de Richter. Este día los reactores nucleares 1, 2 y 3 estaban operando, mientras que las unidades 4, 5 y 6 estaban en corte por una inspección periódica. Cuando el terremoto fue detectado, las unidades 1, 2 y 3 se apagaron automáticamente y se detuvo la producción de electricidad. Los motores diesel de emergencia para la generación de electricidad comenzaron a funcionar normalmente, pero se detuvieron abruptamente con la llegada de un tsunami que siguió al terremoto y que produjo un maremoto con olas superiores a los 38 metros de altura que inundó áreas críticas produciendo fallas en los sistemas de enfriamiento y la pérdida completa de control sobre la central y sus reactores.
La primera consecuencia fue la fusión del núcleo parcial en los reactores 1, 2 y 3, explosiones de hidrógeno que destruyeron el revestimiento superior de los edificios que albergaban los reactores 1, 3 y 4, una explosión que dañó el tanque de contención del reactor 2, múltiples incendios en el reactor y el sobrecalentamiento del combustible gastado de las unidades 1 y 4. El miedo a filtraciones de radiación llevó a evacuar un radio de 20 kilómetros alrededor de la planta, extendiéndolo, luego, a 40. Dada la magnitud del incidente, las autoridades declararon el “estado de emergencia nuclear”. A consecuencia de esta situación comenzaron a revisarse las medidas de seguridad en plantas similares alrededor del mundo.
2011
Aerolíneas Argentinas regresó plenamente a IATA (Internacional Air Transport Association).
Luego de 10 años de suspensión, Aerolíneas Argentinas regresa a las operaciones en la cámara de compensaciones (Clearing House) de IATA, entidad que reúne a las empresas aerocomerciales del mundo.
El reingreso representó una de las metas más ambiciosas del Plan de Negocios 2010-2014, presentado por el gerente general de la línea aérea de bandera, Mariano Recalde, ante el Congreso de La Nación.
En la oportunidad Recalde destacó “el momento histórico que le toca vivir a la Compañía que había quedado afuera de la industria aerocomercial producto de la mala gestión anterior”, y agregó que “de esta manera se cumple uno de los objetivos planteados en el Plan de Negocios”.
De esta manera los pasajeros de la compañía de bandera volvieron a acceder a una red global.
2006
La dirigente socialista Michelle Bachelet asume la presidencia de Chile.
Médica pediatra, hija del brigadier general Alberto Bachelet, integrante de la Unidad Popular, fue detenida política luego del golpe de Pinochet, pudiendo luego partir al exilio. Primera mujer en ejercer la presidencia de su país, finalizó su mandato con altísimos ¡índices de aprobación. En la actualidad dirige ONU Mujeres, la agencia para la igualdad de género de Naciones Unidas.
2000
Muere el músico René Cóspito
Actor, pianista, violinista y compositor, fue uno de los más importantes músicos de jazz del país, aunque destacó también como intérprete y compositor tanguero. Integró diversos grupos, como «René Cóspito y sus cuatro muchachos melódicos», hizo dúos de piano con Juan Carlos Cobián, formó el conjunto «Armani-Cóspito jazz» con Eduardo Armani, el «Cuarteto don Goyo», «Los Cuatro Ases», con Francisco Canaro, Roberto Firpo y Feliciano Brunelli. Autor de numerosos tangos, fox trots y boleros, como «Esponjita», «Porota», «Yuyito», «Soltero! Soltero!», «No fue casualidad», «A Buenos Aires», «Dulce novia», «Noches cubanas», etc.
1990
Patricio Aylwin se convierte en el primer presidente electo en Chile desde 1973
Patricio Aylwin se convierte en el primer presidente electo en Chile desde 1973.
1980
Muere en Mar del Plata el violinista, director y compositor Julio de Caro.
Tal vez el mayor innovador del tango, creador de un famoso sexteto que marcó a fuego una época y fijó pautas para la ulterior ejecución de la música ciudadana. Como compositor ha dejado temas memorables, entre los que se pueden mencionar «Boedo», «Tierra querida», «Todo corazón», «Pobre Margot», «Colombina» «Copacabana», «Chiclana», «El arranque», «El bajel», «El monito», «Guardia vieja», «La rayuela», «Loca ilusión», «Mala junta», «Moulin rouge», «Orgullo criollo», etc.
Había nacido el 11 de noviembre de 1899.
1976
Muere el cantor uruguayo Carlos Olmedo.
Cantor y compositor radicado en Argentina, actuó en las formaciones de Osvaldo Pugliese y Aníbal Troilo y fue autor de recordados tangos como «Lo que vos te merecés», «De puro curda», «No tengo la culpa», etc.
1967
Muere en Buenos Aires Francisco Petrone.
Actor de fuerte carácter y personalidad avasallante, cofundador de la productora Artistas Argentinos Asociados, tuvo destacadas intervenciones en los films «El camino de la Tablada», «Donde mueren las palabras», «Pampa Bárbara», «La Guerra Gaucha», hitos de la ‚poca de oro del cine nacional, as¡ como en «El hombre de la esquina rosada» y «El reñidero». Asimismo, dirigió, entre otras, las piezas teatrales «La gata sobre el tejado de zinc caliente» y «Largo viaje de un d¡a hacia la noche». Había nacido en Buenos Aires el 14 de agosto de 1902.
1966
Muere en Buenos Aires Julio Plácido Navarrine.
Poeta, cantor y compositor, integró un dúo criollo junto a su hermano Alfredo, con quien compuso «Oro muerto», «¡Oiga amigo!», «Sos de Chiclana», «Trago amargo», «A la luz del candil», «¨Por qué no has venido?», entre otros exitosos temas.
1949
La Convención Constituyente sanciona la reforma de la Constitución Nacional.
La reforma de 1949 incorporó a la Constitución los derechos económicos, sociales y culturales propios del constitucionalismo social, que, para su realización efectiva, exigen de la intervención de los poderes públicos.
El principio medular del constitucionalismo social es la justicia social, entendida como la necesidad de superar las declaraciones puramente formales de derechos humanos, para otorgar al Estado el papel de garante de que los derechos constitucionales sean realmente disfrutados por todos los ciudadanos.
Excede el campo del Derecho del Trabajo para incluir normas sociales, culturales y económicas, como la función social de la propiedad y economía social de mercado.
Entre las normas sociales, se destacan las garantías específicas sobre vivienda, salud, seguridad social, ancianidad, niñez, etc., y entre las culturales, la garantía de una educación pública y gratuita
1948
Se estrena en Buenos Aires «Dios se lo pague» en el cine Gran Rex.
Es presentada en el cine Gran Rex la película «Dios se lo pague», dirigida por Luis César Amadori según el guión de Tulio Demicheli. Basada en la pieza teatral «Deus lhe pague», de Joracy Camargo, fue protagonizaba por Arturo de Córdova y Zully Moreno.
1940
Nace en Rancul, La Pampa, el cantautor Alberto Cortez
Algunas de sus obras más conocidas son ‘En un rincón del alma’, ‘Cuando un amigo se va’, ‘Callejero’, ‘A partir de mañana’, etc. Muchas de sus canciones se basan en hechos y personajes reales o en sentimientos y adversidades a lo largo de su vida.
Fue gran amigo del cantautor Facundo Cabral, con quien se presentaba en ciertas ocasiones tratando de entrelazar humor y canciones. Con veinte años se fue en barco a Génova y de allí a Amberes, donde grabó su primer disco. Grabó con diversos artistas como Estela Raval, María Dolores Pradera, Mercedes Sosa, Ricardo Arjona y Mike Ribas.
1936
Nace en Daireaux el futbolista Oreste Omar Corbatta.
Legendario puntero derecho que descolló en Racing, Boca y la selección nacional, es considerado el mejor en su puesto en la historia del futbol argentino y algunos especialistas llegan a tenerlo como superior al brasileño Garrincha.
1929
Nace el guitarrista Ubaldo Aquiles De Lío.
En su larga y exitosa trayectoria cabe destacar su participación en la fundación del «Quinteto Real», en el cuarteto de Troilo y sus actuaciones formando dúo con Horacio Salgán
1922
La convención nacional del radicalismo elige candidato presidencial a Marcelo T. de Alvear.
Si bien elegido con el aval de Hipólito Yrigoyen, Alvear pertenecía a la facción más conservadora de la UCR y tenía pocos vínculos con la base popular del partido. De todos modos, siempre con el decisivo apoyo de Yrigoyen, consiguió imponerse ampliamente sobre la conservadora Concentración Nacional en las elecciones que se celebraron el 2 de abril de ese año.
1921
Nace en Mar del Plata Astor Piazzolla.
Polémico, discutido e incomprendido, no sólo es el músico de tango más célebre en el mundo, sino un compositor cultivado y admirado por notables concertistas internacionales, conjuntos de c mara y orquestas sinfónicas. Llevó a la música ciudadana tan hasta sus límites estéticos que muchos contemporáneos suyos carecieron de la capacidad de acompañarlo o entenderlo.
Al morir el 4 de julio de 1992, dejó obras maestras como «Adiós, Nonino», «Decarísimo», «Calambre», «Los poseídos», «Revirado», «Buenos Aires Hora 0», «Fracanapa», «Verano porteño», «Balada para un loco», «Chiquilín de Bachín», «Vardarito» «Libertango», «Suite troileana», «Hacer esta canción», la ópera «María de Buenos Aires», «Juan Sebastián Arolas», «Contrabajeando», «Tanguísimo», «Bailongo», «Vuelvo al Sur», etc.
1918
Nace en la ciudad santafesina de Esperanza el médico y poeta Raúl Mendé.
Ministro de Bienestar Social de Santa Fe, convencional constituyente en 1949, secretario de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, tuvo una destacada gestión como ministro de Asuntos Técnicos del gobierno nacional en 1949. Director de la Escuela Superior Peronista y de la revista «Mundo Peronista», fue detenido tras el golpe de 1955, se exilió en Paraguay y a su regreso retornó al ejercicio de la medicina hasta el día de su muerte, en diciembre de 1963.
1914
El diario Crítica anuncia el regreso de Chile de José González Castillo.
El matutino porteño dirigido por Natalio Botana anuncia el regreso de Chile, donde se había exilado por razones políticas largo tiempo atrás, del poeta y dramaturgo libertario José González Castillo
1880
Fuga del explorador y naturalista Francisco P. Moreno.
Habiendo caído en manos de la tribu de indios del cacique Sheihueque mientras exploraba la Patagonia, fue condenado a muerte, pero logró fugarse y llegar a la ciudad de Bahía Blanca luego de varios días.
1871
Es habilitado el cementerio de Chacarita.
Como consecuencia de la gran cantidad de muertes provocada por la epidemia de fiebre amarilla, se habilita en Buenos Aires el cementerio de la Chacarita.
1857
Se funda en Santa Fe la colonia Esperanza.
La colonia agrícola fue poblada con colonos europeos, principalmente italianos y suizos, contratados por gestión de Aarón Castellanos.
1842
Nace en Buenos Aires Leandro Alem.
Veterano de Cepeda, Pavón y la guerra del Paraguay, tío y mentor político de Hipólito Yrigoyen, fundó la Unión Cívica de la Juventud, de la cual surgiría la Unión Cívica Radical. Junto a Mitre organizó un levantamiento armado contra el gobierno constitucional forzando la renuncia del presidente Juárez Celman.
Dos veces diputado provincial y dos veces senador nacional, puso fin a sus días el 1 de julio de 1896.