El vicepresidente del Consejo Federal de Discapacidad habló de todo, destacando la política de inclusión y de educación; también afirmó, en otro orden, que se implementará un pos primario para chicos discapacitados en la región. Germán Miguel Ejarque es un hombre que a todas luces puede llamarse un ejemplo de vida, de lucha y voluntad. Cuando era aún un bebé le diagnosticaron una atrofia espinal infantil y actualmente es uno de los referentes tanto a nivel provincial como nacional de la lucha por los derechos de las personas con capacidades diferentes.

En una entrevista intensa y sin miramientos con El Cuco, expresó que no cree en las dificultades sino en las oportunidades. En el Hotel de Turismo de Tupungato, afirmó que está convencido de que “hace más el que quiere, que el que puede”. Se refirió al Área de Discapacidad de Tunuyán, y a la principal dificultad en el Valle de Uco: el transporte. “Creo que vamos a poder resolverlo en el 2015, cuando se venza la licitación que duró 10 años. Esto se realizó en el 2005 en el mandato de Cobos, donde desde las instituciones de discapacidad se había pedido un paso gradual del 10% anual para que todas las unidades fueran accesibles”, señaló.
-Se habla de irregularidades en el Área de Discapacidad en el departamento de Tunuyán. Padres que se quejan de la mala disposición y la falta de resolución de problemas y deciden no volver. Usted como referente institucional, ¿tiene conocimiento de estos problemas que afectan a este sector?
En Tunuyán concretamente está Fernanda Gamundi, hace muy poco tiempo que se hizo cargo del área y hablando con ella hemos visto una muy buena actitud. Ella está en permanente contacto tanto con la Dirección de Discapacidad como con nosotros en el Consejo. Tiene formación profesional en Discapacidad como terapeuta y eso es muy alentador, ya debe existir en el área una persona idónea. Hay que aprender muchas cuestiones que atañen a las leyes y convenios, no es nada fácil pero es muy poco el tiempo que lleva Fernanda a cargo.
-¿Cómo continúa el trabajo en Tunuyán ahora que ya existe el Área de Discapacidad?
Se va a crear una Junta Certificadora propia, un poco para ir disminuyendo la gran demora que es uno de los problemas y una de las irregularidades que existen. La Junta Certificadora que tiene Tunuyán es la provincial y funciona dentro del Hospital Regional que presta el servicio de rehabilitación, no es del municipio. Nosotros hemos propiciado que todos los municipios tengan una junta evaluadora propia.
-¿Cuáles son las ventajas?
Los profesionales del municipio se van a formar en la Dirección Provincial de Discapacidad, la cual también cambió de autoridad el 21 de marzo y asumió Adrián Cuello. Porque somos amigos desde los 11 años se que él viene a transformar, no a hacer más de lo mismo. Él quiere que se mejore el trabajo específico del área de Discapacidad y lo que es certificación.
-Otra de las grandes irregularidades que se presentan es la falta de transporte para las personas que tienen alguna discapacidad. ¿Cómo se solucionan estos temas, teniendo en cuenta que muchas familias no poseen la forma de llegar a los centros de rehabilitación?
La problemática más grande que tenemos en el Valle de Uco es el transporte público. No funciona porque no tenemos unidades adaptadas, porque hay mucha resistencia en las empresas de transporte que tienen la concesión. Eso nos complica en todo sentido. ¿Por qué? Porque según la Legislación Nacional se le debe dar transporte especializado, solo a aquellas personas con discapacidad que no pueden utilizar el transporte público por su discapacidad específica, no porque el transporte no sea adaptado.
Un caso muy notorio es San Carlos, personas con discapacidad visual que tienen que ser trasladados a la escuela sensorial en Tunuyán y la obra social se niega apelando a lo legal, ya que a una persona ciega no le corresponde el pago de transporte por parte de la obra social. Para eso debería existir el pase gratuito en los colectivos. El pase gratuito está, pero las unidades no están adaptadas, no los dejan subir sin acompañante. En el gran Mendoza ya hemos incorporado unidades adaptadas, pero en el Valle de Uco y el sur de la provincia tenemos una cuenta pendiente con el transporte público.
-¿Cómo se resuelve?
Creo que vamos a poder resolverlo en el 2015 cuando se venza la licitación que duró 10 años. Esto se realizó en el 2005 en el mandato de Cobos, donde desde las instituciones de discapacidad se había pedido un paso gradual del 10% anual para que todas las unidades fueran accesibles. Dejaron de lado la gradualidad y quedaron un 10% de las unidades adaptadas. Así que nos hemos puesto firmes, ya lo saben los empresarios, y en el 2015 los que quieran renovar sus concesiones van a tener que tener el 100% de su servicio adaptado y con condiciones de accesibilidad.
-A nivel nacional y provincial, en las instituciones del Estado es un problema la comunicación alternativa con aquellas personas que no pueden comunicarse a través del habla ya que dependen de terceros para realizar trámites. ¿Se está trabajando sobre este problema?
Mendoza es pionera en el reconocimiento de la lengua de señas. Tenemos una ley que es modelo en el país y en la provincia capacitamos a 30 personas que trabajan en atención al público. Son pocos en relación a la cantidad de empleados y dependencias que existen, pero es un primer paso. Este aprendizaje fue voluntario y queremos profundizarlo este año con la Escuela de Gobierno. Se dio un gran avance con la Ley de Servicios Audiovisuales, que si bien no la están cumpliendo todos los medios, el haber incorporado el lenguaje de señas en todos los contenidos va a permitir llegar a una gran parte de la población que estaba excluida. Estamos también trabajando en codificadores especiales para la televisión digital donde la persona va a poder activar o desactivar el subtitulado o los cuadros con lenguaje de señas. Ya se han fabricado 25 mil y seguimos avanzando.
-Este gobierno en particular ha trabajado mucho con planes sociales inclusivos, pero ha gestionado planes que no tienen el control que debería y hay abusos. ¿Hay forma de luchar contra eso?
En la provincia queremos retomar un poco este control. Vamos a tomar un caso concreto que sirve para el resto. A través de los fondos que se recaudan por la Ley de Cheques este año el Gobierno Nacional destina 260 millones de pesos a distintos programas que tiendan a la inclusión. Hay una línea dentro del programa que es la de transporte, se compran las unidades, se financian con estos fondos y el compromiso es que estas unidades sean utilizadas para personas con discapacidad. Pero hay municipios (que no vamos a dar el nombre) le dan otro uso. Se sacan la foto con la rampa de acceso al vehículo y luego la sacan porque molesta.
Entendamos algo, desde la Presidencia es imposible ejercer el control en todo el país. Uno tiene que confiar en la buena fe de los funcionarios que solicitan los fondos y presentan el proyecto para lo cual serán utilizados. Y acá me saco el rol de funcionario, tenemos que como pueblo actuar como denunciantes de las irregularidades, como inspectores. Y aprovecho la oportunidad, les pido que aquellos que vean que se está haciendo mal uso de estos fondos destinados a Discapacidad que por favor nos avisen porque yo personalmente voy a llevar la denuncia a la CONADI. Pero también pido que se sea igual de activo a la hora de decir las cosas que se hacen bien para producir un efecto contagio.
Tenemos normativas de sobra que no se cumplen, las obras sociales están obligadas a dar un cien por cien las prestaciones. Cuando hay denuncias salimos a donde sea para conseguir plata para solucionar el problema. Pero las obras sociales tienen la obligación por ley de dar todas las prestaciones.
-Pero usted sabe que eso no se cumple.
Es verdad, no las dan. Pero tenemos las herramientas para denunciar. En mayo del año pasado se instaló en Mendoza una delegación de la Superintendencia de Salud y mi experiencia en esa área ha sido fabulosa. Todos los casos de violación de los derechos por parte de las obras sociales lo han resuelto con mucha rapidez. Ellos tienen la facultad de aplicar multas directas a la obra social, entonces cuando le tocas el bolsillo empiezan a cumplir. Por eso pido que denuncien.
Como me gusta hacerme cargo de lo que digo y saliendo de mi rol de funcionario, cree una página con mi nombre (www.germanejarque.com) para que la gente se exprese y pueda decir lo que está bien y lo que no. Tenemos un defensor que es Juan Carlos González, así que voy a articular todas las denuncias que me lleguen.
-En el interior de la provincia todavía existen casos de familias que esconden a sus hijos con discapacidad. Una postura al estilo la película “De esto no se habla”. ¿Existen políticas para rescatar a estas personas e incluirlas socialmente?
Por parte del Estado, como política pública, queremos un cambio en la Asignación Universal por Hijo. Como sabemos se les pide un certificado que indique que el chico está escolarizado y que tiene los controles médicos. Pero me enteré que cuando el niño o la niña poseen una discapacidad obvian este pedido.
Están vulnerando un derecho que tiene la persona a la educación, a la inclusión. Entonces voy a exigir que se deban presentar los certificados o en casos muy puntuales que se justifique por qué esa persona no puede concurrir a una institución escolar. Que sea la excepción y no la regla.
Vamos a seguir trabajando desde el Estado en la educación inclusiva. En ese sentido, vamos a anunciar mañana (por hoy), sobre una segunda instancia educativa especial, el post primario como se la llamaba antes, una escuela de formación para la inserción laboral. Pero soy partidario de que los chicos vayan a la escuela común. Obviamente adaptando la currícula, con maestros integradores, dándole todo el soporte que haga falta. Porque el día de mañana esa persona va a tener que interactuar en la sociedad. Y por otro lado, debe haber un trabajo desde las personas con discapacidad.
Yo creo que todo pasa por algo y que vine a cumplir un cometido. Si los papás ven que sus hijos pueden llevar una vida normal tomando como ejemplo a otras personas que lo han logrado, van a ser los primeros en empujar a sus hijos a salir adelante. Hay que perder el miedo, dejar la vergüenza que muchos sienten por tener un hijo discapacitado, pero es un cambio social.
-Recién mencionó un nuevo anuncio sobre la creación del post primario en Tupungato. Esto mismo se anunció el año pasado. Muchos papás que pusieron sus expectativas se sintieron defraudados y están enojados. ¿Por qué no se cumplió este compromiso el año pasado y por qué los familiares deberían creer que se va a cumplir?
Porque viene con la Resolución 521 del 16 de abril del 2014 firmada por la Directora General de Escuelas. Entendamos que no se hizo en el 2013 por una cuestión netamente presupuestaria. Se habían pedido 7 de estas escuelas y se autorizaron 3, nuestro compromiso era que una fuera en Tupungato. Va a funcionar dentro de la escuela “Laura Nadal de Portillo” y se van a crear los cargos. Traigo la resolución firmada y publicada en el Boletín Oficial. Así que ya es un hecho.
Nota: colaboración Cecilia Figueira
Un comentario
Muy buena entrevista hija, creo que tocaron todos los problemas importantes. Que suerte que se está movilizando tanta gente!!!
Los comentarios están cerrados.