El ámbito educativo es el espacio que concentra la mayor parte de las situaciones de discriminación y las escuelas de la región pampeana son las que más registran este fenómeno, según reveló el “Mapa de la Discriminación 2013” presentado hoy por el INADI.
“No hay discriminación en el acceso a la educación o propia de la institución, pero sí es un ámbito donde se da la discriminación”, aclaró el interventor del Inadi, Pedro Mouratián antes de presentar el estudio en el Museo del Libro y la Lengua de la Biblioteca Nacional, en la Ciudad de Buenos Aires.
“Y se da allí porque el ámbito educativo es una caja de resonancia de una situación que se plantea en la sociedad», dijo el funcionario.
Precisó además que «tanto en el ámbito educativo como el laboral -el segundo espacio más importante sobre discriminación- son los dos lugares donde hay mayor flujo de personas y donde uno interactúa permanentemente, con la diferencia que en la escuela no hay ninguna restricción de ingreso».
La causa de discriminación más frecuente entre los que reconocieron haber sido segregados en las instituciones educativas, fue “el nivel socioeconómico”, seguido por el “aspecto físico”, “Obesidad/ sobrepeso” y el “color de piel”.
La comparación regional demuestra que los establecimientos educativos son señalados con más frecuencia como escenario de discriminación en la región pampeana (33%), en el NEA (31%) y, en Cuyo (30%).
En tanto, en el área metropolitana bonaerense la escuela aparece recién en tercer lugar, después del espacio laboral y el transporte y la vía pública.
El estudio demuestra también la discordancia entre el ámbito percibido como más discriminatorio -los boliches-, aquel donde se producen la mayor cantidad de experiencias de segregación -el educativo- y el que genera la mayor cantidad de denuncias en el Inadi -el laboral-.
El relevamiento, que analiza tanto las percepciones sobre la problemática como las experiencias concretas de los encuestados, se realizó en coordinación con 27 universidades nacionales de todo el país a partir de una muestra 14.800 casos, a los que se aplicó un único cuestionario.
“Lo bueno de este mapa es que, al ser un consolidado nacional, nos da una foto de todo el país que va a servir para la elaboración de políticas públicas activas que ayuden a modificar nuestro comportamiento y nos sirva a todos y a todas”, afirmó Mouratian.
«Se da allí porque el ámbito educativo es una caja de resonancia de una situación que se plantea en la sociedad»
Por otro lado, el interventor del Inadi vinculó los resultados obtenidos con una “mayor visibilización” de las prácticas discriminatorias, en una sociedad “empoderada en sus derechos”.
“Muchas veces me preguntan si hay más o menos discriminación: lo que hay es una sociedad que está muy empoderada en sus derechos y a partir de esto, lo que antes estaba invisibilizado hoy está a la vista de los ciudad y así es mucho más fácil evaluar cuáles son las prácticas discriminatorias y donde no están”, dijo.
En cuanto a las representaciones sobre la discriminación, el 57% de los encuestados atribuye una “alta importancia” a la discriminación como problemática social, pero el 38 considera que la discriminación es sólo “una falta de educación” al ser consultado sobre su naturaleza.
El documento del INADI destaca además que los grupos poblacionales identificados como más discriminados son las personas pobres (85% cree que son muy o bastante segregados), las personas con sobrepeso (78%) y los migrantes de países limítrofes (71%).
A ellos le siguen las personas viviendo con VIH-Sida (64%), el colectivo LGBTIQ (62%) y las personas con discapacidad (61%).
Pero, más allá de la discriminación presenciada, el 33% de los encuestados reconoció haber sufrido «en carne propia» un acto de discriminación.
El estudio detalla que cuando se observan los resultados de las personas que sufrieron discriminación, se evidencia que ésta se potencia en los grupos históricamente vulnerados: el 51% de las personas con discapacidad sufrió discriminación, el 40% de los migrantes y el 38% de los jóvenes.
Durante la presentación, el titular del Inadi firmó un convenio de cooperación con el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional, Arturo Somoza para conocimiento y aporte técnicos
“Las universidades estamos en un proceso de democratización y de revalorización del concepto de autonomía con compromiso social” y esta colaboración se inscribe dentro de este esfuerzo, aseguró Somoza, en particular porque apunta al “verdadero ejercicio de los derechos y la plena democracia”.
En el encuentro también estuvo presente el titular de la DAIA, Julio Scholsser, quien destacó la utilidad de un mapa que “nos mantiene actualizados sobre aquello que es materia del trabajo del Inadi pero que también de todos los argentinos, porque en todo ámbito de la sociedad debe lucharse contra la discriminación”.
Fuente: Télam