La lucha de organizaciones de la sociedad civil contribuyó a que Argentina tenga el actual nivel de «respeto de los derechos humanos en salud» e impulsó el logro de otras conquistas, destacó el director de Sida de la cartera sanitaria, Carlos Falistocco.
«La respuesta que hay en Argentina al VIH no es mérito de los políticos de turno sino de la lucha de la sociedad civil» y sus logros no son sólo para el sector involucrado sino «para toda la sociedad», afirmó el funcionario.
Falistocco fue uno de los oradores en el acto realizado en el Hospital Posadas para conmemorar los 15 años del Primer Encuentro Nacional de Personas con VIH/Sida, que dio pie a la creación de la Red Nacional de Personas con VIH.
En Argentina, «el nivel de respeto a los derechos humanos en salud» tiene que ver con esa lucha, reconoció.
«Hoy nuestras embarazadas tienen prioridad, la comunidad homosexual tiene derechos, las trans tienen su ley de identidad de género y programas especiales de atención porque la lucha de las personas con VIH mostró esta necesidad», ejemplificó.
La conmemoración se realizó en el aula magna del Hospital Posadas y la organización corrió por cuenta de la Red Bonaerense de Personas con VIH, la Dirección de Sida y ETS del Ministerio de Salud y la Fundación Huésped.
«Fue un hito en la historia del Sida en la Argentina porque significó la reunión en un espacio físico de una cantidad de personas de todo el país con la voluntad de expresar que querían trabajar en conjunto y tomar la salud en sus manos”, aseguró Kurt Frieder, director ejecutivo de Fundación Huésped.
El Primer Encuentro Nacional de Personas con VIH, realizado el 3 y 4 de octubre de 1998, se proponía mejorar la organización y la comunicación dentro de un grupo poblacional que aún no contaba con una estructura que los representara a nivel nacional.
«Convocó a unas 700 personas, todo un logro para esos años de mucho miedo, de no querer que otro se enterara de mi condición”, contó David Poblete, uno de los cuatro organizadores de aquel encuentro y referente de la Red Bonaerense de Personas viviendo con VIH, surgida al año siguiente, que hoy concentra el 50% de los casos de todo el país.
Las primeras reuniones fueron en el Posadas, «cuando no había medicación todavía y de acá salieron las primeras marchas. Era muy difícil, nadie se animaba a dar la cara», relató Marcela Alsina, también referente de la Red Bonaerense.
«Me acuerdo que hicimos `La marcha de los barbijos`, llevábamos un cartel que decía ´sin tratamiento me muero´ y cuando llegaron los medios nadie quería hablar, hasta que una compañera dijo: `es hora que le pongamos cara al VIH` y así lo hicimos», reseñó.
Entre los muchos logros alcanzados en estos 15 años Poblete citó «un abastecimiento seguro de los medicamentos, cambios en los tratamientos y la presencia de las personas viviendo con VIH en el espacio público».
«No obstante -apuntó-, se sigue con el tema de los prelaborales, la discriminación laboral encubierta y hacen falta pases de transporte».
En Argentina viven alrededor de 110.000 personas con VIH, 4 de cada 1.000 jóvenes y adultos están infectados con el virus y el 30% de ellos desconoce su condición, según los últimos datos de la Dirección de Sida y ETS del Ministerio de Salud.
Cada año se diagnostican unas 5.500 personas con VIH -el 90% por tener relaciones sexuales sin protección-, 1.400 mueren por sida y alrededor de 100 bebés se infectan por transmisión vertical (madre-hijo) durante el parto.
Fuente: Télam