Si yo gano $100 pesos y 1 litro de leche vale $10, puedo comprar 10 litros. Ahora bien, si al terminar el año ese litro de leche por la inflación aumenta un 25%, cuesta $2,50 más. Pero si al término del año la paritaria también fue del 25%, yo estoy ganando $125 más y puedo seguir comprando 10 litros de leche.
Esto no es un análisis de partidos políticos, este es un análisis de modelos y caminos macroeconómicos: acá hay peronistas que quieren que vuelva el neoliberalismo de los 90´ y hay radicales que fomentan la intervención del Estado. Acá, en este país y en las Américas la discusión pasa por saber si seguimos prendidos en la timba del mercado de capitales (diseñada y armada por el neoliberalismo en la década del 70, llevada adelante por gobierno dictatoriales y apoyados por estructuras de comunicación monopólicas), o nos decidimos por modelos en donde es el Estado el que dirige el destino de un país, priorizando la redistribución del ingreso y la reivindicación social de los más necesitados mediante su incorporación a la educación y al trabajo.
No me vengan con que poner la plata de los argentinos en acciones digitalizadas por evaluadoras de riesgos norteamericanas (hoy todas en juicios millonarios por generar información falsa) va a generar beneficios sociales para poder incrementar en un 30% la matricula estudiantil (como lo hizo la asignación universal por hijo), o va a incorporar 2.500.000 jubilados y a fijar una tasa de desempleo que ronda el 7%.
Un poquito de historia
Hoy, en medio de una Globalización donde las estrategias empresariales y sociales son fundamentales para el desarrollo de un país, debemos analizar a la Argentina y a todos en el mundo como si fueran grandes empresas. Entonces podemos decir que Argentina es una empresa de 40.000.000 de empleados. ¿Quién se anima a dirigir una empresa de esa envergadura? ¿Quién tiene equipos de hombres lo suficientemente capacitados para hacerlo? ¿Cómo alguien puede pensar que tomar una decisión para favorecer a un sector va a generar beneficios para todos los sectores? Definitivamente alguien tiene que ceder.
Hace tan solo 12 años en esta “pequeña” empresa llamada Republica Argentina, su presidente se escapaba en helicóptero con 34 muertos en una manifestación en Plaza de Mayo. Pero ese presidente era la culminación de 12 años de modelo neoliberal, donde se entregó el país, se vendieron a las empresas que generaban recursos a cambio de “espejitos de colores”. Todos los meses se financiaban los sueldos de los empleados públicos con créditos tomados de los organismos internacionales de financiamientos. Si, esos que sabían que nos llevaban al abismo y que a través de esa gran deuda argentina, solo incrementaban su poder de decisión sobre los recursos genuinos de los argentinos. Pero además, los medios de comunicación monopólicos financiados por las estructuras de derecha a las que les molestan los “negros argentinos”, ponían a todo el país en función de la llegada de algún funcionario de esos organismos que venía a decir qué leyes tenía que sacar el Congreso de la Nación, mientras ellos viajaban a su Europa, modelo de progreso y éxito macroeconómico (esto iba a cambiar en pocos años).
Asumía un “cabezón” que ponía al país en una órbita un poco más real, “estamos 3 a 1 al resto del mundo” decía y comenzaba un proceso de devaluación que sería el puntapié inicial para comenzar un proceso de reivindicación de la Argentina. Pero este proceso, necesitó de una decisión fundamental llevada a cabo por el electo presidente que venia del sur: el pingüino. Ese proceso fue la base fundamental de un crecimiento sostenido de alrededor del 8% de PBI (Producto Bruto Interno), básicamente de todos los recursos que se generan en la Argentina por el trabajo de sus ciudadanos.
El desendeudamiento
En ese momento la deuda respecto a PBI era del 146%, o sea, todos teníamos que trabajar un año y medio sin cobrar un centavo para poder pagarla. La Argentina se plantó ante esos organismos de crédito y les dijo: “señores, ustedes son los culpables de nuestra situación, porque nos prestaban la plata sabiendo que nos empujaban al abismo, ahora que hemos caído, les pedimos ayuda y ustedes nos cierran la puerta, entonces la decisión de todos los ciudadanos es pagarles un 25% de lo que les debemos”. La decisión más importante en más de 30 años.
Con China comiéndose al mundo, los países productores de soja comenzaban a experimentar una demanda que generaría uno de los pilares del modelo: las retenciones. Entonces, la discusión era definir si los beneficios de la oleaginosa es de los propietarios cuyos campos fueron robados al país por caudillos y militares ya hace unos cuantos años o le correspondía a todos los argentinos. Esto junto a un proceso de devaluación, comenzaba a generar beneficios para todos los rubros y a fomentar la expansión de otros sectores como el Turismo.
¿Alguien puede explicarme cuál es el famoso Modelo?
La Argentina, a partir del 2003 comenzó a definir políticas que se empezaron a separar de las aplicadas durante los años 90: caracterizadas por la no intervención del Estado, la utilización de un valor de cambio de la moneda sustentada en recursos ajenos y la deuda tomada a organismos extranjeros que llevó a terminar con la industria del país y a profundizar una crisis sin precedentes en el país.
Con un peso devaluado respecto al dólar se generó un Modelo Agroexportador que tuvo dos ingresos fundamentales, el de las retenciones y el de los impuestos internos, IVA y Ganancias.
Comenzaba un incremento en la demanda de bienes primarios. Eso generó ingresos en dólares con los que el Estado cobró sus retenciones. Esos dólares fueron utilizados para financiar gastos públicos, construcción de caminos, escuelas, universidades, la matriz energética, etc. Todas éstas políticas tendieron a disminuir la tasa de desempleo, a generar más trabajo, menos desocupados. Este tipo de cambio no solo fomentó la exportación de granos, sino de todo tipo de productos; se reconstituyó la industria y comenzó a generar empleo por el lado de la actividad privada. También se fomentó el Turismo como política de Estado, ya que salir del país era caro para los argentinos y visitarlo era barato para los extranjeros (motivado por una ley de fin de semana largos).
A la disminución de la desocupación, más gente con empleo, se le sumaron dos políticas claves. Primero se recuperó la AFJP, plata de los trabajadores que se utilizaba para la “timba” de los mercados de capitales, y se incorporó a mas de 2.000.000 de jubilados. En segundo lugar, la política más importante en los últimos 50 años de la Argentina, la Asignación Universal por Hijo incrementó más del 30% de la matricula escolar.
Se sabe que en Economía la generación de empleo generaba inflación ¿Por qué? Porque al haber más trabajo, más argentinos cobran un salario, se incrementa la demanda de bienes y las empresas que los ofrecen responden con incremento de precios hasta que el modelo productivo y de consumo les da seguridad y observan que esa demanda es sostenida en el tiempo y así deciden contratar más factores productivos (mano de obra, maquinarias, materiales, materia prima), incrementar su producción y responder a ese aumento de demanda con mayor cantidad de productos.
El otro pilar del modelo en cuanto a recursos fue el proveniente de los impuestos privados. El incremento de la demanda, la adquisición de productos que generaron los argentinos aumentó la recaudación impositiva impactando en la caja del Estado. Esos recursos fueron utilizados para seguir aplicando políticas que estimulen el consumo y fomenten la creación de empresas con subsidios a la energía, a las tasas productivas, etc.
En este modelo se exportó, se retuvo, se fomentó el gasto público, se aumentó la tasa de empleo, se generó una inflación controlada que impactó en el incremento de los impuestos y se utilizó ese recurso interno para subsidiar y seguir estimulando el consumo. Este modelo generó un incremento en la tasa de crecimiento real que fue en más de 10 años entre el 7 y el 9 % y que incrementó los ahorros del Tesoro Nacional y llego a más de cincuenta mil millones de dólares de ahorro.
La verdadera Inflación y lo estratégico del INDEC
Cuando Nestor Kichner se “plantó” al mundo y propuso pagar el 25% de lo que debíamos, se definieron dos bonos para la cancelación de esa deuda de la que entró el 93% de los acreedores del país, el resto. El 7% quedó en manos de fondos buitres.
Esos bonos tenían como condición para actualizarse dos índices oficiales, la tasa de inflación y el índice de crecimiento del PBI. En tanto, si la tasa de inflación es alta, pagamos más intereses; si el crecimiento del país es alto, pagamos más impuestos. Por esto, el INDEC le dice al mundo que nuestra inflación es del 9% y que el crecimiento es del 3% al 4% para que los recursos de los argentinos no se vayan en intereses de esa deuda que quedó pendiente y se puedan utilizar para continuar con las políticas de inclusión social y redistribución del ingreso.
Cuando la presidenta de todos los argentinos autoriza a sus ministros a aprobar paritarias para los trabajadores de entre el 20 y el 25%, está recociendo que la inflación real es de ese nivel y que el crecimiento promedio es del 8%.
En fin, analicemos un poco otra visión sobre la inflación: si yo gano $100 y 1 litro de leche vale $10, yo puedo comprar 10 litros de leche. Ahora bien, si al terminar el año ese litro de leche aumentó por la inflación un 25%, vale $2,50 más. Si en este periodo la paritaria también fue del 25%, yo estoy ganando $125 y puedo seguir comprando 10 litros de leche mientras que ese porcentaje inflacionario permite seguir aumentando el empleo, los subsidios y los beneficios para todos los argentinos.
Por todo lo hecho, por todos los argentinos que aún no están bien y con conciencia, comprendiendo que somos parte de un engranaje, debemos tener una visión un poco más generosa y sentir que hoy tenemos ganados diez años de crecimiento.
Por Paula Hinojosa
2 comentarios
muy buena la nota…! valen una aclaracion, sobre la frace «un cabezon ponia al pais en una orbita mas real», ese cabezon no puso la orbita en una orbita mas real, me permito aclarar que la devaluacion posterior a la crisis del 2001, genero un aumento de la pobreza, producto obiamente de la perdida de poder adquisitivo de la sociedad, si bien garantizo competitividad no fue beneficioso para el pueblo argentino, aclaremos que esa devaluacion genero obiamente en favor de los sectores mas pudientes, lo que se conoce como «pesificacion asimetrica» esto no fue mas ni menos que la pesificacion de las deudas de grandes privados, compromentiendose el estado a pagar la diferencia, aumentando el caudal de la deuda…. la devaluacion a su vez genera transferencia de recursos en favor de los que mas tienen, que quiero decir, que por ejemplo el costo salarial se reduce y esa ganancia sobre todo de exportadores va a parar a pocos volsillos…. ahora bien, el resto de la nota es excelente, muy buen analicis historico y sobre todo del presente….
en lo que respecta al comentario de adriana, me permito reflexionar sobre que uno de los hitos de este preoyecto fue el restablecimiento de las paritarias, suspendidas durante toda la decada del noventa, este espacio de libre discusion entre patronal y trabajadores fue restablecido… me permito aclarar que el proceso de discusion salarial arranca con un acurdo general entre centrales obreras, gobierno y camaras empresariales, y los posteriores aumentos saldran de los acuerdos menores que se bayan haciendo…. si bien algunos sectores superaron el 25% elo promedio anual es este, por lo que poner en discucion un numero que es aproximado carece de rigor, porque este solo pretende ser descriptivo de acurdos sostenidos entre distintos actores representativos de trabajadores y de las patronales…
….y quién autoriza el aumento de algunos sectores de la administración publica con porcentajes mayores al 25%?
Los comentarios están cerrados.