> Calendario del Archivo de Noticias <

Gustavo Arenas: “Los temas importantes se ven tapados por un interés mezquino de algunos sectores políticos”

WhatsApp
Facebook
Twitter
Imprimir

Gustavo Arenas es diputado provincial por el Frente para la Victoria y uno de los impulsores y defensores de la reforma de la Constitución Provincial. El legislador, oriundo de San Carlos, explica en esta entrevista por qué se necesita una reforma, qué se propone y en qué puntos no concuerdan con la oposición.

¿Qué está proponiendo el Gobierno a partir de la Reforma?

El gobierno propone una reforma institucional que es más amplia que una reforma electoral o política, y que incluye la reforma de la Justicia (una justicia más ágil, más cercana a la comunidad, con autarquía judicial). Otro tema es la Reforma de la Constitución: la Carta Magna va a cumplir 100 años y, según va pasando el tiempo deja de reflejar los derechos actual, es decir, de garantizar que los derechos tengan carácter institucional.

Dentro de la propuesta de reforma, el gobernador ha planteado casi 80 puntos, que no son taxativos, es decir que están sujetos a discusión. Entre ellos aparecen la protección de los derechos ambientales, los derechos del consumidor, del usuario, la figura del defensor del pueblo, que las personas con discapacidad física puedan ser legisladores (hoy la Constitución provincial lo prohíbe) y la representación de los departamentos más chicos de la provincia. Estos puntos se plantearon en la Constitución Nacional de 1994, pero la Carta provincial quedó rezagada.

En relación a la representación parlamentaria de los departamentos, hoy San Carlos y Santa Rosa no tienen representantes (La Paz y Lavalle tienen uno solo). Es como si Mendoza no tuviera representación en el Congreso Nacional, con las consecuentes desventajas en el tratamiento de leyes tan importantes como el presupuesto. Paralelamente hay departamentos que están sobre representados, como Godoy Cruz, Las Heras o Guaymallén. Hay que buscar un equilibrio en la representación parlamentaria.

¿Qué pasa con la reelección del gobernador?

A  veces, los temas importantes de la Reforma se ven tapados porque hay un interés mezquino de algunos sectores políticos, diciendo que el gobierno solo persigue un interés de reelección para el gobernador. En este punto, en realidad lo que se propone es una limitación a las reelecciones indefinidas. Actualmente, los legisladores, los intendentes  y los concejales se pueden reelegir ilimitadamente. Nosotros proponemos que se restrinja y que sea para todos por igual, inclusive para el gobernador y el vicegobernador.

¿Qué pasos se siguen para poder llevar a cabo una reforma constitucional?

Primeramente Senadores y Diputados deben aprobarla por mayoría, luego se consulta con la población a través de un referéndum y por último, si en estas instancias se dijo sí a la reforma, se llama a un Convención de Constituyentes donde están representados todos los partidos (hasta las minorías más pequeñas). Por lo tanto, el proceso de reforma es muy exigente, por eso han pasado casi cien años y no se ha podido reformar.

Desde la oposición se argumenta que no es necesaria una reforma para modificar algunas leyes…

Pensamos que es necesaria una constitución que contemple los nuevos derechos. Algunos dicen que esto se puede hacer por ley, pero la realidad es que una ley se cambia con otra ley, se puede cambiar de un día para el otro. Una constitución cuesta muchísimo poder modificarla; nosotros queremos que todos los derechos estén consagrados en la constitución para que no se puedan tocar y que la sociedad los tenga garantizados.

La oposición también ha planteado proyectos de reforma, ¿podrá haber consenso con estos sectores?

En diputados, demócratas y radicales solo han planteado una reforma electoral, que incluye boleta única, voto electrónico, financiamiento de los partidos políticos, y las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Nosotros mostramos un gesto de diálogo pero creemos que primero hay que hacer la reforma de la constitución, porque de nada le sirve a un sancarlino tener voto electrónico y boleta única cuando en la lista no va a ir ningún sancarlino. Esa reforma es solo mejorar la herramienta para votar, es como decir “mejoramos la urna, que no sea de cartón sino de madera”; por eso primero planteamos la reforma de la constitución y luego discutir lo electoral. Pero también tenemos diferencias sustanciales sobre el proyecto en relación al financiamiento de los partidos políticos: el Radicalismo ha propuesto que el Estado, es decir los mendocinos, financie las campañas políticas. Nosotros estamos totalmente en contra porque eso significaría que Mendoza tenga que poner cifras millonarias, más aún si se desdoblan las elecciones.

¿Qué responde a los dichos opositores en relación a que el Gobierno debe dedicarse a gobernar?

Nosotros decimos que se pueden hacer las dos cosas: gestionar y gobernar no quita que se pueda proyectar la Mendoza de los próximos 50 años, al contrario, siempre tenemos que tener una mirada hacia adelante y proyectar el futuro, no podemos vivir solo en la coyuntura, la gestión actual tiene que tener una mirada hacia el futuro y esa mirada la tenemos que volcar en la Constitución.