En lo que va del año el IPC lleva acumulado una suba de 32,4%. En Cuyo la cifra es de 6,8%.
La inflación de septiembre se ubicó en el 6,5% mensual, con lo que la suba general de precios minoristas alcanzó así 32,4% en lo que va de 2018 y 40,5% en los últimos doce meses, evidenciando una fuerte aceleración en comparación con los registros del primer semestre.
Esos datos fueron revelados ayer por la tarde por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), aunque las consultoras económicas privadas ya habían anticipado que el de septiembre sería el dato más alto del año.
El Gran Buenos Aires registró un alza del 6,6%; la región Pampeana, 6,3%; el Noreste, 7,3%; el Noroeste, 6%; Cuyo, 6,8%; y la Patagonia 6,6%, dijo el Indec.
El indicador nacional señala que los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas subieron 7%; Bebidas alcohólicas y tabaco, 4,4%; prendas de vestir y calzado, 9,8%; Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, 2,3%.
A su vez, equipamiento y mantenimiento del hogar aumentó 9,7%; la salud se encareció 4,5%; el transporte se disparó 10,4%; las comunicaciones avanzaron 2,1%; recreación y cultura mostró un alza del 6,8%; educación, 1,6%; restaurantes y hoteles, 5,7%; y otros bienes y servicios, 7,9%.
El dato nacional no sólo es el guarismo mensual más alto de 2018 sino también de la administración de Mauricio Macri e incluso desde abril de 2002, cuando el Índice de Precios al Consumidor saltó 10,4% en un mes en pleno gobierno de Eduardo Duhalde.
Aquel máximo del 10,4% fue consecuencia de la devaluación del peso en 200% en relación al dólar, tras una década de paridad de uno a uno entre la moneda argentina y la divisa norteamericana.
Duhalde tomó en enero de 2002 la decisión de devaluar la moneda para hacer más competitiva la economía -que llevaba casi cuatro años de recesión-, pero el resultado fue una estampida en los precios al consumidor.
Ahora hay un escenario algo similar: en septiembre el dólar saltó 10,24%, al pasar de 38 pesos a 41,89 pesos por unidad. En tanto, la suba del tipo de cambio en los primeros nueve meses fue del 121,4% y en los últimos doce alcanzó el 138%.
El salto del dólar en 2018 fue inferior al de 2002, pero lo que aceleró los precios en septiembre de este año fue que la volatilidad aumentó la incertidumbre y especulación porque el tipo de cambio no encontraba techo.
La economía mostró así un proceso de remarcaciones de precios dado que todos los sectores buscaban cubrirse. El 1 de octubre entró en vigencia la nueva política monetaria y el dólar está en caída, pero por ahora no se han observado reajustes de precios domésticos a la baja.
En 2002 la Argentina registró una inflación anual oficial del 40,9%. Por lo que de seguir a este ritmo, el país va a anotar en 2018 la suba de precios minoristas más importante desde 1991, cuando el país venía de una hiperinflación.
En el ministerio de Hacienda estiman que la inflación de 2018 se ubicará entre el 42% y el 45%. A su vez, la inflación esperada para 2018 subió al 44,8%, según el Relevamiento de Expectativa de Mercados (REM) que el Banco Central realizó en septiembre último entre consultoras y bancos públicos y privados.
Si bien el Indec estuvo intervenido por el entonces secretario de Comercio kirchenrista Guillermo Moreno y hubo denuncias de tergiversación de las estadísticas públicas, ninguna estimación privada dio en su momento más elevada que el 42%, lo que explica que la de 2018 sería la más alta desde 1991, cuando el IPC tocó el 84%.
Hasta julio de 2017, el IPC cubría el Gran Buenos Aires pero desde ese mes, se amplió la cobertura del indicador a todo el país. Los resultados se obtienen de 39 aglomerados urbanos y se presentan, desde entonces, desagregados para seis regiones estadísticas: Gran Buenos Aires, Cuyo, Noreste, Noroeste, Pampeana y Patagonia.
Esa ampliación geográfica implicó que se pasara de recolectar 90.000 precios por mes a 320.000.
Los economistas Esteban Bertuccio, Juan Manuel Telechea y Pablo Wahren afirman en documento “Crisis de divisas y devaluación en Argentina: una perspectiva histórica” presentado en noviembre de 2015 que las devaluaciones en la Argentina siempre produjeron fenómenos inflacionarios.
Las seis grandes devaluaciones aplicadas en la Argentina desde 1995 hasta 2015 tuvieron consecuencias recesivas en materia de actividad económica y regresivas en términos de distribución del ingreso, afirman Bertuccio, Telechea y Wahren. Y lo ocurrido en 2018 no parece ser la excepción.
Fuente: Los Andes por Javier Alvarez, de la corresponsalía Buenos Aires