> Calendario del Archivo de Noticias <

A partir de Los Blancos, el gobierno planea construir una ruta directa a Santiago de Chile

WhatsApp
Facebook
Twitter
Imprimir

La idea del gobierno nacional es construir una nueva ruta en la zona que cruce la cordillera y lleve directamente a Santiago.

El gobierno nacional planea avanzar este año con la represa hidroeléctrica Los Blancos I y II, una obra que tiene varias promesas incumplidas y que, esta vez, podría ser licitada entre fin de año y el 2019, siempre y cuando se den algunos pasos previos. Además del requisito fundamental de que exista el financiamiento, situación que estaría algo clara a partir de existir interesados, queda en el medio el desarrollo de un nuevo proyecto, tarea a la que se abocaron tanto la Provincia como la Nación.

La represa, según la mirada de la Nación, es una “obra multipropósito” a partir de tener tres objetivos que la vuelven prioritaria a los intereses del gobierno de Mauricio Macri. Una de las facetas hasta ahora desconocidas es que podría abrir un nuevo paso fronterizo a Chile. Esto a partir de la construcción de una nueva ruta hacia el dique, a la que podrían sumarse más kilómetros y así salir directamente a la capital del país vecino.

“Por la ubicación que tiene implica el desarrollo de un camino de acceso, una ruta que, al estar en la posición en la que está la obra, genera un potencial paso binacional a Chile. Para esto resta hacer una ruta para llegar al límite con Chile. Si uno ve la topografía y ve el mapa, ese camino implica un posible paso con muchas ventajas, ya que del otro lado hay una distancia relativamente corta a Santiago”, explicó a Los Andes el subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, Pablo Bereciartua.

El funcionario destacó los otros dos propósitos que en orden de prioridad están antes del nuevo camino a Chile. El primer interés del gobierno nacional es el ambiental, a partir de la regulación del río Tunuyán, lo que contribuye a la adaptación al cambio climático. El segundo propósito es “el gran potencial energético”, lo que podría plantear a su vez una forma de financiar la obra. El tercero es el nuevo camino a Chile.

“Nuestro cronograma tentativo es mejorar el proyecto durante el 2018 y en el segundo semestre del 2018 poder tomar una definición de licitación de la obra. Nos alienta el interés que se ha encontrado por el proyecto en el sector privado, que es el que hemos recibido en el llamado de Participación Público-Privada”, señaló Bereciartua.

La obra que está en los planes del gobierno nacional data de la década de los 60 y suma, en su historial, una gran cantidad de promesas y avances que nunca vieron la luz. Fue licitada y en el 2012 preadjudicada a la empresa Cartellone, que asociada con el conglomerado brasileño OAS y el Banco Nacional de Desarrollo de Brasil la habían presupuestado en $ 5.431 millones.

A partir de esta propuesta, el gobierno de Macri consideró avanzar en Los Blancos, aunque finalmente dio de baja esta licitación. “Hasta hace 6 meses tuvimos la expectativa que el consorcio completara el financiamiento, cosa que no hizo”, señaló el funcionario nacional, y dijo que a partir de no lograr que se presente el financiamiento, la salida fue incluir el proyecto junto con otros 37 en un llamado a manifestación de interés.

“Lo que se hace es manifestar el interés por escrito con una propuesta de financiamiento. Eso no reemplaza una licitación, sino que es un paso previo para tener una idea de si hay interés real de financiamiento, y en este caso sí lo hay. En base a ese interés previo, que no es vinculante, es que se hace un llamado a licitación mas adelante”, detalló el subsecretario de Recursos Hídricos del país.

En la Provincia consideraron que “no hay mal que por bien no venga” y aseguraron que la baja de esa preadjudicación permitirá desarrollar un mejor proyecto, tarea que realizarán durante este año.

“Hay que considerar tres ópticas: la prefactibilidad técnica, económica y ambiental. Es decir que se pueda construir en primer lugar, pero que también sea ambientalmente tolerable. El otro aspecto es cómo lo vas a pagar y quiénes te van a pagar los servicios. El proyecto que se licitó la vez pasada no había considerado estos tres aspectos y sólo había tenido en cuenta una posible solución financiera que nunca llegó”, detalló el subsecretario de Energía y Minería, Emilio Guiñazú.

Con estos tres elementos “sobre la mesa”, el funcionario provincial aseguró que van a trabajar durante todo el año para avanzar en un llamado a participación público-privada. “Para esto tiene que haber un proyecto serio”, consideró.

Portezuelo es la prioridad provincial

La novedad en torno a la obra de Los Blancos se suma a un historial con varios impulsos y anuncios que nunca se tradujeron en avances concretos.

En este sentido, en el Gobierno provincial son cautelosos a la hora de anunciar la obra pero la inscriben en la intención de tener un “proyecto hidroeléctrico en construcción en forma permanente”.

En esta política, la represa hidroeléctrica Portezuelo del Viento es la prioridad, pero también es la llave a una serie de obras que podrían realizarse en la provincia. En esa lista aparece en primer lugar Los Blancos, pero también están El Baqueano y Cordón del Plata.

“Nosotros obviamente priorizamos Portezuelo porque era el más avanzado y el que más nos convenía, pero después seguimos con un paquete de proyectos en el que está Los Blancos. Entra en una política de Estado que es volver a tener un proyecto hidroeléctrico en construcción en forma permanente”, explicó a Los Andes  el subsecretario de Energía y Minería, Emilio Guiñazú.

El funcionario dijo que “Portezuelo es la llave porque el flujo de caja pertenece a la Provincia y es parte del financiamiento sobre el que nos podemos apalancar para desarrollar esta política en el futuro”.

Según Guiñazú, este plan va a permitir no sólo mejorar la regulación de los ríos de Mendoza y tener más energía limpia, sino también generar 20 mil puestos de trabajo en forma directa e indirecta de manera permanente en la provincia. 

Fuente: Diario Los Andes