Fue a través de una conferencia de prensa en la Cámara de Comercio de Tunuyán. Esta medida permite el ingreso de frutas de Mendoza a otras áreas libres de moscas y además, la posibilidad de pensar en otros mercados.
En el día de ayer, el presidente de la Cámara de Comercio, Alberto Carletti, junto a Mariel Vanin, Secretaria Técnica del ISCAMEN, y del presidente de la Sociedad Rural del Valle de Uco, Mario Leiva, anunciaron oficialmente la restitución de la condición del Área Libre de moscas de los frutos en el Valle de Uco.
Si bien el gobernador Alfredo Cornejo ya había realizado un anunció a nivel provincial, desde el ISCAMEN consideraron que se debía hacer uno exclusivo para el Valle de Uco, ya que el mismo representa una zona productiva muy importante.
Mariel, en representación del ISCAMEN declaraba: “el levantamiento de la suspensión de los estatus sanitarios con respecto a la mosca de los frutos, fue un logro muy importante para la provincia, ya que las políticas sanitarias son de gran relevancia a la hora de pensar en los mercados exigentes y de poner en valor nuestra producción. El Valle de Uco fue la primera región de la provincia de Mendoza que logró el estatus libre en una conjunción con las condiciones naturales, el trabajo de sus productores y el trabajo que se hizo en forma mancomunada entre los organismos oficiales. Después de años de que la fruticultura fue muy castigada, se aprendió una lección, y es que los estatus se consiguen pero no son permanentes, hay que trabajar muy fuerte para mantenerlos. Hoy volvemos a tener este reconocimiento por SENASA y también por otros países”.
La referente del organismo provincial también agregó: “desde el ISCAMEN hay un fuerte compromiso por trabajar en conjunto con el SENASA para estar al tanto de la información diaria de lo que va sucediendo en toda la provincia, y ante la presencia de ciertos inconvenientes con respecto a alguna plaga, hacer un solo equipo de trabajo que se dedique a resolverle un poco la vida a los productores, que debería ser el principal objetivo. La complicación adicional que traía la suspensión del estatus era que en un año donde la fruticultura estaba castigada principalmente por las contingencias climáticas, se daba que la poca fruta que había quedado iba a tener un precio muy importante, y al no poseer el estatus era restringirse en un mercado como Patagonia, que al ser libre de la plaga, los mismos se ponen muy exigentes a la hora de permitir el ingreso de fruta. En un año promedio, Mendoza produce 1 millón 200 mil toneladas de frutas y hortalizas, de los cuales aproximadamente un 30% es lo que se destinaba a Patagonia”. Contaba Mariel.
La suspensión administrativa de los estatus fitosanitarios llevó a la necesidad de desarrollar protocolos de tránsito para posibilitar la comercialización de fruta fresca de Mendoza con Patagonia ya que, a partir de un estudio interno que realizó el ISCAMEN, se determinó que el diferencial de precio por el mismo producto entre venderlo en el mercado local interno y venderlo a Patagonia, tiene un 45% más de ganancia.
“Finalmente, se lograron los protocolos de tránsito, en donde se debe destacar la predisposición del SENASA con quien nos sentamos a trabajar. También tuvimos la presencia de la gente de Patagonia, que recorrió nuestras fincas, los centros de distribución en la Feria de Guaymallén, y conoció todo el sistema sanitario de la provincia de Mendoza. Se armó un protocolo riguroso con el que se consiguió una forma de poder trasladar y permitir el tránsito de frutas entre Mendoza y Patagonia. Este protocolo se conservará hasta el 31 de enero”; contó Mariel durante la conferencia y agregó: «el compromiso es seguir trabajando muy fuerte, seguir manteniendo todos los recaudos, mantener las barreras para el Valle de Uco, mantener todos los cuidados para que siga siendo zona libre de mosca de los frutos y para poder conseguir este mismo estatutos para las demás plagas cuarentenales”.