28 de mayo, Día Nacional de los Jardines de Infantes y Día de la Maestra Jardinera

La fecha se estableció en 1971.

El 28 de mayo se celebra el “Día Nacional de los Jardines de Infantes” y “Día de la Maestra Jardinera” en memoria de Rosario Vera Peñaloza. Quien también fuera llamada “Maestra de la Patria” nació el 25 de diciembre de 1873 en el pueblo de Atiles, La Rioja. Dedicó su vida a la enseñanza y dejó una huella imborrable en la Educación del país. Rosario falleció el 28 de mayo de 1950, fecha que se toma para conmemorar el “Día de la Maestra Jardinera” y el “Día de los Jardines de Infantes”, institucionalizado el 15 de septiembre de 1971.

Un poco de historia

La Constitución Nacional de 1853 (Art. 5°) dejó librada a las provincias la educación primaria y considera como atribución del Congreso Nacional la de proveer al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria. No había en el país bibliotecas públicas, el material escolar era casi desconocido y los maestros improvisados por falta de escuelas normales. En algunas provincias las aulas carecían de pupitres, pizarrón y lápices y los docentes recurrían a cuero de vacunos y hojas de ciertas plantas para que, sobre ellas, los escolares escribieran las primeras letras con espinas o maderas duras. Estas «eran las generales de la ley» para todas las escuelas de la patria, y obviamente la natal provincia riojana de Rosario Vera Peñaloza no fue la excepción.

En la década del ochenta del siglo XIX se produce la promulgación de la Ley 1420, que constituye la culminación de un complejo proceso histórico, como resultado del cual aparecían las ideas democráticas y liberales que pueden percibirse debajo de todos los esfuerzos de integración del país y modernización de sus instituciones.

Con la aprobación de la Ley 1420 se hizo necesario adecuar las estructuras provinciales en concordancia con ese cuerpo legal y a partir del creado Consejo Nacional de Educación, las provincias tomaron un impulso propio, destacándose entre ellas la acción educativa de algunas provincias como nuestra Mendoza, pero muy especialmente La Rioja, Entre Ríos, Buenos Aires y Córdoba. Desde allí Rosarito, realizó una notable labor actualizando los programas de estudio para la carrera de maestra jardinera, que no existía en nuestro país. Difundió el trabajo manual en las escuelas primarias para que los chicos desarrollen habilidades prácticas. Fue discutida, perseguida y cesanteada en distintos momentos de su vida.

En 1884 regresó a su tierra natal, e ingresó a la Escuela Normal de La Rioja, fundada ese mismo año por las maestras norteamericanas, Annette Haven y Bernice Avery. Allí realizó los estudios secundarios y cursó la carrera de magisterio, recibiéndose de Maestra Normal en 1888. En 1892 se dirigió a Paraná (Entre Ríos), para proseguir con su formación obteniendo el título de Enseñanza Superior en 1894. En la Escuela Normal de Paraná fue alumna de Sara Eccleston (oriunda de Filadelfia), otra de las maestras invitadas por Sarmiento para expandir la educación en Argentina. En aquella célebre institución entrerriana creada en 1870 bajo la presidencia, precisamente, del mismo Domingo Faustino Sarmiento, comenzó su actuación profesional en el Departamento de Aplicación. En dicha escuela también estudió Trabajo Manual, Dibujo y Pintura, Ejercicios Físicos, Modelado, Tejido de Telares, Grabado, Corte y Confección y Artes Decorativas.

Más allá de sus múltiples cargos y tareas docentes, en Paraná, La Rioja, Córdoba y Buenos Aires, la veta educadora que transversalizó su existencia, se expresó en numerosos libros, conferencias, cursos para docentes, fundaciones escolares y tareas asistenciales, resultado de sus observaciones y diálogos con colegas de todo el país, recreados y convertidos en estrategias docentes y material didáctico para su soñada reforma metodológica, finalmente expresada en la creación del Museo Argentino para la Escuela Primaria y Pre-escolar, «su mayor tributo a la Patria».

Murió un 28 de mayo de 1950 en La Rioja a los 77 años de edad. En su memoria, el 28 de mayo se festeja el Día Nacional de los Jardines de Infantes y del Docente de Nivel Inicial instituido por Ley 27.059, sancionada el 3 de diciembre de 2014.

Fuente: Dirección General de Escuelas

Otras efemérides

Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, y Día Nacional del Ceremonial.

● 1925. En Berlín nace Dietrich Fischer-Dieskau, uno de los más importantes cantantes líricos de la posguerra. Considerado como el principal barítono de Alemania, fue prisionero de guerra en el norte de Italia. Su carrera como cantante de ópera se cimentó en los años 50. Fue uno de los solistas en el estreno del Réquiem de Guerra de Benjamin Britten y formó parte de la primera grabación de la obra. Destacado intérprete de Schubert, Wagner, Mahler, Mozart y Bach, murió el 18 de mayo de 2012, en el aniversario de la muerte de Mahler.

● 1938. Leonardo Favio nace en Las Catitas, Mendoza, como Fuad Jorge Jury. Pasó su infancia en Luján de Cuyo. Comenzó como actor y se lo vio en varias películas a fines de los 50 y comienzos de los 60, entre otras, El jefe, El secuestrador y La mano en la trampa. Dio el salto como director con Crónica de un niño solo, en 1965, a la que siguieron el Romance del Aniceto y la Francisca y El dependiente, al tiempo que iniciaba una carrera como cantante. En 1973 estrenó Juan Moreira y, dos años más tarde, Nazareno Cruz y el lobo. En 1976 llegó Soñar, soñar y la dictadura recién instalada lo obligó a exiliarse. Recién volvió a dirigir con Gatica, el Mono, en 1993. Luego presentó su documental Perón, sinfonía del sentimiento. En 2008 se estrenó la que sería su última obra, Aniceto, una versión en clave musical de su película de 1967. Murió en 2012, a los 74 años.

● 1944. El actor francés Jean-Pierre Léaud nace en París. Su carrera despegó a partir de 1959, con Los 400 golpes, de François Truffaut, en la que interpretó a Antoine Doinel, el alter ego del director. Retomó el personaje en el mediometraje Antoine y Colette y luego en otros tres largos: Besos robados, Domicilio conyugal y El amor en fuga. También se lo vio en otro film clásico de Truffaut, La noche americana. Trabajó con Jean-Luc Godard en Alphaville, Pierrot le fou y La Chinoise; y fue el protagonista de La mamá y la puta, de Jean Eustache.

● 1987. Mathias Rust, un piloto aficionado de 18 años, protagoniza uno de los hechos más insólitos de la Guerra Fría. Despega con su avioneta Cessna 172B del aeropuerto de Helsinki, con destino a Estocolmo, según informa a las autoridades. Sin embargo, se desvía al este y penetra en la Unión Soviética. Como los guardias fronterizos tenían feriado, no detectan su entrada en el espacio aéreo de la URSS, a lo que se suma que viaja a muy baja altura y los radares no captan al Cessna. Rust aterriza en la mismísima Plaza Roja y es arrestado de inmediato. Mijail Gorbachov aprovecha el incidente para destituir a parte de la cúpula militar. Rust es condenado a cuatro años de trabajos forzados y lo indultan en agosto de 1988, tras lo cual regresa a Alemania Occidental. El Cessna se exhibe hoy en el Museo Técnico Alemán de Berlín.

● 1993. En Chile se produce el Boinazo, el más serio incidente militar desde el retorno a la democracia en 1990. Militares con boinas negras salen a la calle, armados y con uniformes de combate, en las inmediaciones del Palacio de la Moneda, sede del gobierno. Augusto Pinochet se mantenía todavía como jefe del Ejército cuando tuvo lugar la demostración de fuerza, que nada tuvo que ver con causas por violaciones a los derechos humanos, sino por un caso de corrupción que implicaba al hijo del ex dictador. Augusto Pinochet (h) había comprado una metalúrgica en los 80 a través de un testaferro. Más tarde, esa empresa compra a otra, Valmoval, quebrada y en manos del Ejército. A los dos años, sobre el fin de la dictadura, el Ejército vuelve a comprar Valmoval, esta vez por tres millones de dólares, y paga con tres cheques firmados por el tirano. El dinero de los llamados “pinocheques” aparece depositado a nombre de la esposa de Pinochet Jr. en EE. UU. La causa judicial provoca un acuartelamiento a fines de 1990. El caso se cierra y su reapertura provoca el Boinazo mientras el presidente Patricio Aylwin está de gira por Europa. Pinochet dice que se trata de un ejercicio militar pero, después de la demostración de fuerza, la causa de los “pinocheques” se vuelve a cerrar, esta vez de manera definitiva.

● 2006. Muere el historiador Fermín Chávez, uno de los más destacados del revisionismo. Tenía 81 años y fue discípulo de José María Rosa. Publicó más de 40 títulos y se centró en los caudillos del siglo XIX y en el peronismo. Entre otras obras se destacan: Vida y muerte de López Jordán, Castañeda, El peronismo visto por Víctor Frankl, La conciencia nacional: Historia de su eclipse y recuperación, El Che, Perón y León Felipe, Siete escolios sobre Perón y Evita hay una sola. También fue poeta y periodista. Tradujo el Martín Fierro al latín.